LA COLUMNA DEL DÍA: La importancia de un censo
Creado el Martes, 24 de Octubre del 2017 09:26:00 am | Modificado el 06/10/2021 01:31:56 pm

Cuando se habla de censo se hace referencia a una encuesta más amplia y completa que se puede realizar a una población para obtener de ella la mayor cantidad de información útil.
La aplicación de un censo es tan antigua como la misma historia del ser humano. Los egipcios ya analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides. En los antiguos monumentos egipcios se encontraron interesantes documentos en que demuestran la sabia organización y administración de este pueblo. En la Biblia también se puede observar en uno de los libros del Pentateuco, bajo el nombre de Números, el censo que realizó Moisés después de la salida de Egipto. Textualmente dice: "Censo de las tribus: El día primero del segundo año después de la salida de Egipto, habló Yave a Moisés en el desierto de Sinaí en el tabernáculo de la reunión, diciendo: "Haz un censo general de toda la asamblea de los hijos de Israel, por familias y por linajes, describiendo por cabezas los nombres de todos los varones aptos para el servicio de armas en Israel. En China existían los censos ordenados por el emperador Tao hacia el año 2.200 a.C. Posteriormente, hacia el año 500 a.C., se realizaron censos en Roma para conocer la población existente en aquel momento.
Los censos, en nuestro país, se realizan cada diez años y una de las consecuencias es disponer de información actualizada y confiable sobre la realidad nacional: cuántos somos, cuántas viviendas hay en el país, en cuántas casas se cuenta con servicios básicos de luz, agua, desagüe, qué cantidad de peruanos y peruanas tiene un seguro para atenderse en caso de enfermedades, etc.
El Primer Censo de Población de la época republicana, se levantó en 1836 durante el gobierno del general don Andrés de Santa Cruz, cuyo resultado indicó una población de 1’873,736 habitantes.
Los Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda registraron una población de 28 millones 220 mil 764 habitantes de los cuales 75,9 % habitaban en el área urbana y el 24,1 % en el área rural, mientras que se observaba la existencia de 7 millones 566 mil 142 viviendas. Además, el 30,5 % de la población era menor de 15 años.
Los resultados de los censos le permiten a los estados una mejor toma de decisiones en diferentes aspectos. Para el caso de nuestro país, este año el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) deberá obtener datos e información para tres tipos de censos: El XII de Población, el VII de Vivienda y el III de Comunidades indígenas.
La información de un censo es útil porque permite:
- Mejorar el diseño de planes, programas y políticas públicas.
- Mejorar la asignación de recursos.
- Identificar polos de desarrollo económico.
- Identificar poblaciones vulnerables.
- Caracterizar a la fuerza laboral.
- Establecer perfiles y proyecciones de población.
Solo los buenos gobernantes, verdaderamente, utilizan la información obtenida de un censo para disponer de los recursos que tiene una nación para satisfacer a las múltiples necesidades de la población, sobre todo aquella población vulnerable y poder así aplicar planes, programas, políticas que propendan no sólo a un crecimiento económico , sino al desarrollo integral del país.
*Felipe Llenque Tume, pastdecano del Colegio de Licenciados en Administración (CORLAD Chimbote).
Foto referencial: Gaceta Laboral
Las opiniones contenidas en los artículos publicados en la sección “LA COLUMNA DEL DÍA” son de estricta responsabilidad de sus autores.