LA COLUMNA DEL DÍA | Invertir en innovación
Creado el Miércoles, 27 de Abril del 2022 10:06:37 am

Así como en una familia, para que los hijos puedan desarrollarse en un ambiente tranquilo, libre y dar rienda a su capacidad creativa con valores, necesitan que sus padres o quienes estén bajo su tutela estén sólidamente unidos, sin problemas, atentos a poder ayudarles cuando sea necesario y, fundamentalmente, tratando de crearles una visión de futuro, lo mismo sucede con las empresas que necesitan un ambiente adecuado para poder invertir, que a pesar de las dificultades o tempestades del entorno estas puedan no solo desarrollarse sino también puedan colaborar en el desarrollo de una sociedad. Andrés Oppenheimer, en su libro Crear o Morir, respecto a cómo estimular la inversión en innovación analiza lo siguiente:
"No es ningún secreto que los países que más invierten en investigación y desarrollo suelen ser los que más inventos patentan, y los que más productos nuevos sacan al mercado. El país del mundo que más invierte en investigación y desarrollo es Israel, que destina 4.3% de su producto interno bruto a este rubro, y en elación con su tamaño es uno de los que más patentes registra a nivel mundial. Le siguen Finlandia, con una inversión de 4% de su producto interno bruto en investigación y desarrollo, Japón con 3.3 %, Estados Unidos con 3 %, Alemania con 2.8 %, y Francia con 2.2 %, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Comparativamente, Brasil destina 1.2 % de su PIB a la investigación y desarrollo, mientras que todos los demás países latinoamericanos invierten menos de 1 % de sus respectivos productos internos brutos en este rubro".
"El segundo gran problema de la falta de inversión en innovación en Latinoamérica es que la mayor parte del dinero es desembolsado por los gobiernos, a través de las universidades públicas, y no por las empresas privadas que son las que mejor conocen el mercado. El secreto de los países más exitosos en innovación —tanto Israel, Finlandia, Estados Unidos y los países de la Unión Europea, como los que están avanzando muy rápido, como China— es que una gran parte de su inversión en investigación y desarrollo es realizada por empresas privadas".
"Muchas veces, en Latinoamérica, quienes toman las decisiones sobre dónde y en qué invertir son funcionarios gubernamentales, cuyo conocimiento y experiencia en el desarrollo de productos potencialmente comercializables es escaso o nulo".
Otro punto importante que observa el autor del libro Crear o Morir es que "la escasa colaboración entre empresas privadas y las universidades en América Latina se debe en gran parte a un choque de culturas. Mientras que las universidades latinoamericanas se ven a sí mismas como productoras de conocimiento puro, no contaminado por intereses comerciales, las empresas privadas se ven a sí mismas como exclusivamente dedicadas a aumentar sus ganancias. Esto está empezando a cambiar, aunque muchos profesores e investigadores latinoamericanos todavía consideran más prestigioso escribir un artículo académico sobre algún tema hipotético que colaborar con una empresa privada para inventar una nueva tecnología o un nuevo producto. En los países más innovadores, las propias universidades han creado empresas privadas para producir patentes conjuntas de profesores, investigadores y empresas privadas".
Mientras las empresas solo traten de obtener ganancias, mientras las universidades se enclaustren solo en los conocimientos seguiremos siendo espectadores de otras sociedades que siempre avanzan.
*Felipe Llenque Tume es doctor en Administración, pastdecano del Colegio Regional de Licenciados en Administración (Corlad Chimbote), director de la Escuela de Administración en la Uladech Católica, consultor en capacitación y asesoría empresarial a sectores económicos de producción y servicios, y exmiembro del Directorio de Sedachimbote.
Audio:
User 193441892 · LA COLUMNA DEL DÍA | Invertir en innovación
