LA COLUMNA DEL DÍA | Impacto del incremento del sueldo mínimo
Creado el Miércoles, 4 de Mayo del 2022 10:28:12 am

Para determinar el precio de un bien, ya sea un producto o un servicio, se tiene en cuenta, entre otros conceptos, el costo de la mano de obra directa o indirecta. En tal sentido, si uno de esos conceptos se incrementa, este incidirá en el precio de ese bien. Por un lado, los trabajadores les conviene que se incremente su sueldo porque así percibirán un mayor ingreso y podrán adquirir o disfrutar de más bienes. Por otro lado, los empleadores no les conviene que el gobierno incremente el sueldo por que este incidirá, como ya lo he señalado, en el precio de un producto o servicio por los costos que se agregan.
En el mes de abril, a través de Decreto Supremo Nº 003-2022-TR, el Poder Ejecutivo determinó el aumento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) a 1025 soles, luego de que esta permaneciera sin alteraciones desde el año 2018. Esta medida se hace efectiva desde el 1 de mayo y beneficiará a 1.4 millones de trabajadores, de acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), pero también tendrá un impacto a nivel empresarial, principalmente en la micro y pequeña empresa (Mypes).
Es importante señalar que el incremento del sueldo mínimo se basa en 4 criterios: tasa de crecimiento del PBI, tasa de desempleo abierto, tasa de informalidad laboral y el ratio entre la RMV y la remuneración promedio.
Qué consecuencias tare consigo el aumento de sueldo mínimo.
En el diario Gestión en su publicación del día 4 de abril, Jorge Carrillo Acosta, profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School, plantea tres consecuencias puntuales del aumento de sueldo mínimo.
- Aumento del costo laboral de los trabajadores que reciben el sueldo mínimo considerando que se no solo subirán los 12 sueldos, sino también las 2 gratificaciones, la CTS, el aporte a EsSalud, el seguro de Vida Ley, entre otros.
- Incremento de la Asignación Familiar en S/ 9.50 mensuales para toda la planilla de la empresa. Recordemos que este beneficio asciende al 10 % de la remuneración mínima vital para todos los colaboradores que tengan uno o más hijos menores de edad.
- Incentivo a la informalidad laboral, la cual, según el INEI, asciende a 76.8 % a diciembre de 2021 (era 72.7 % en diciembre de 2019). Con el incremento del sueldo mínimo, muchas empresas, sobre todo las mypes preferirán pasar a la informalidad a sus trabajadores, ofreciéndoles seguir pagándoles S/ 930 mensuales, pero sin descuento de AFP, a cambio de salir de la planilla.
Cabe recordar que, durante los últimos cuatro años, Perú era uno de los pocos países de la región que no incrementó el salario mínimo a diferencia de otros que sí lo hicieron, incluso en tiempos de pandemia.
Ante esta situación, desde mi modesta opinión, solo queda señalar que tanto los trabajadores y empleadores para que lleguen a estar satisfechos con el incremento del sueldo mínimo es que existan las condiciones mínimas para reactivar nuestra economía, que últimamente está venida a menos. Que exista tranquilidad y confianza entre todos los agentes que intervienen en los procesos productivos, que haya más trabajo y, que los resultados de ese trabajo sea productivo beneficiando la economía de nuestro país.
*Felipe Llenque Tume es doctor en Administración, pastdecano del Colegio Regional de Licenciados en Administración (Corlad Chimbote), director de la Escuela de Administración en la Uladech Católica, consultor en capacitación y asesoría empresarial a sectores económicos de producción y servicios.
Audio:
User 193441892 · LA COLUMNA DEL DÍA | Impacto del incremento del sueldo mínimo
