LA COLUMNA DEL DÍA | El peso de la educación
Creado el Sábado, 11 de Junio del 2022 01:20:08 pm

Nuestras niñas, niños y adolescentes en edad escolar cargan en sus espaldas un peso mayor al que su capacidad anatómica y fisiológica —propia de su edad— les permite, generando diferentes padecimientos, desde dolores musculares por contracturas, sobrecarga en la columna y daños articulares, hasta posturas inadecuadas.
Según Francisco Kovacs, presidente de la Fundación Kovacs, el 50% de menores de 15 años hombres y el 70% de mujeres de la misma edad han padecido dolor de espalda. La comunidad científica internacional afirma que no se debe cargar más del 10% al 15% del peso corporal; es decir, un o una estudiante de 35 kilos no debería soportar más de 3.5 a 5.2.
Se hace necesario, por lo tanto, a través del Ministerio de Educación y de Salud, la sensibilización de los docentes y de las instituciones educativas, las empresas editoriales, los padres de familia, así como de los propias niñas, niños y adolescentes en la optimización del material educativo y del transporte.
Como fisiatra, dejo a continuación algunas recomendaciones a tomar en cuenta:
- El uso de libros en fascículos que permitan leer el fragmento del libro necesario
- Sistemas de almacenamiento escolar que eviten el transporte innecesario de elementos que no se vayan a utilizar
- Libros y cuadernos de tapa blanda y de menores dimensiones y cantidad de hojas
- Mochilas con asas acolchadas, de tamaño no mayor a la espalda del niño, la cual debe usarse colgada de ambos hombros y hasta la altura lumbar (el uso de mochilas con ruedas sobrecarga en el brazo de la que será tirada)
- Ejercicio físico que mantenga el buen tono muscular de la espalda y evite posturas inadecuadas.
¿Sabemos cuánto les pesa a nuestras hijas e hijos su educación?
User 193441892 · LA COLUMNA DEL DÍA - El Peso De La Educación - Dra. Estephanie León DávilaEstephanie León Dávila estudió en la Facultad de Medicina Calixto García en La Habana - Cuba. Es especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Instituto Nacional de Rehabilitación del Perú y miembro asociado de la Asociación Médica Peruana de Oxígeno - Ozonoterapia. Actualmente es Jefa del Área de Medicina Física y Rehabilitación del hospital de Bellavista en la región San Martín y realiza diversos tratamientos en la ciudad de Lima, Trujillo y Chimbote.
