LA COLUMNA DEL DÍA | Cien días después
Creado el Lunes, 10 de Abril del 2023 10:09:49 am

Hoy se cumplen los primeros cien días en el gobierno de nuestras autoridades regionales y municipales, y si bien este plazo es breve respecto del mandato que tienen que cumplir, sirve para tener una idea del estilo de gobierno y la agenda política de cada uno de los elegidos.
Los nuevos gobiernos han tenido que afrontar situaciones muy particulares que indudablemente han trastocado el comienzo de sus funciones debido a la debilidad del gobierno nacional presidido por Dina Boluarte que fue arrinconado en los primeros meses del año por las violentas protestas venidas desde el sur del país y que llegaron a concentrarse en Lima hasta diluirse con el tiempo, pero que hasta la fecha mantienen sumida en la anarquía Puno, obligando a que el ejecutivo esté más preocupado en sostenerse en el gobierno que, en articular con las nuevas autoridades para atender las demandas del interior del país.
Otro aspecto que ha marcado la agenda política en este tramo inicial de los nuevos gobiernos subnacionales es el factor climático, la aparición del ciclón Yaku, las lluvias intensas con la activación de quebradas por la que descienden huaicos y el inicio de un nuevo niño costero, son situaciones que no fueron previstas por nuestro gobernador regional y los nuevos alcaldes, y que están exigiendo que rápidamente nos muestren lo mejor de su temple y capacidad, en un tema tan complejo como la gestión de los desastres naturales.
En el caso del Gobierno Regional de Áncash, el gobernador Noriega nos ha expuesto un estilo político discreto en el que delega protagonismo a la vicegobernadora, se muestra más identificado con la problemática de la zona sierra de nuestra región y hasta ahora no se percibe que haya conformado un equipo administrativo solvente al interior del gobierno regional. Ha tenido una patinada a escala nacional cuando anunció al país que ante la caída del puente del río Loco en Casma en la vía Panamericana, reestablecería el tránsito en cuestión de horas montando una vía alterna pero su intento fue un fiasco y en los episodios recientes no se mostró interesado en liderar la gestión de los desastres naturales, en cuanto a los proyectos prioritarios que la región necesita, no se oye padre.
En la MPS, Luis Gamarra ha iniciado un camino que ya conoce por su amplia experiencia en gestión pública que incluye su paso como regidor provincial. Ha montado un equipo administrativo que sabe su oficio y por detalles administrativos como la transferencia de la propiedad del terreno que ocupa la comuna de Nuevo Chimbote o la presentación de un ambicioso paquete de obras por 348 millones de soles a ProInversión, nos deja claro que su gestión tiene un rumbo en que ha priorizado la infraestructura, sus retos siguen siendo la creciente inseguridad en nuestras calles, la limpieza pública desbordada que heredó de su antecesor y el caos vehicular ocasionado por el transporte público en el que tienen mucho que ver los servidores ediles.
En cuanto a Nuevo Chimbote, Walter Soto para salir airoso tiene el reto de superar a sus antecesores que en líneas generales siempre han dejado algo en favor del distrito sureño, recientemente Domingo Caldas recuperó el ornato de las urbanizaciones fundadoras del distrito. Soto está obligado a hacerlo mucho mejor porque le ha tocado administrar un gran presupuesto.
Nuestras autoridades van a tener cuantiosos recursos gracias al repunte del canon minero, así que no existen pretextos para fallar, ojalá que la sombra de la corrupción no ensombrezca el camino, ya es tiempo de sentir orgullo y no vergüenza de nuestras autoridades.
Audio:
Rsd2023rsd2023 · LA COLUMNA DEL DÍA | Cien días después
