Proinversión dice que garantiza la continuidad de elaboración del perfil de Chinecas
Creado el Domingo, 23 de Febrero del 2025 08:01:03 pm | Modificado el 23/02/2025 08:07:49 pm

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) aseguró que está garantizada la continuidad de la elaboración del perfil técnico del Proyecto Especial Chinecas, de Áncash.
El organismo técnico especializado emitió ese pronunciamiento luego de que RSD diera a conocer de la suspensión del contrato entre dicha entidad y el consorcio alemán-peruano LSH&AEM, encargado de los estudios de preinversión.
El director ejecutivo de la entidad, Luis Del Carpio, afirmó que los equipos técnicos en aspectos financieros y ambientales continúan trabajando para culminar los estudios de preinversión en el tiempo previsto; sin embargo, no emitió ningún comentario sobre la mencionada suspensión.
Lo cierto es que el consorcio alemán-peruano LSH&AEM paralizó sus labores desde la firma de la suspensión del contrato, a fines de enero de este año.
En 2023, el Gobierno Regional de Áncash (GRA), titular de Chinecas, encargó a la agencia la contratación y monitoreo de los estudios técnicos de preinversión, supervisión y el informe de evaluación para la ampliación del proyecto especial, como parte de un convenio interinstitucional.
La decisión de suspender el contrato, solo en lo relacionado al entregable 3, fue tomada debido a que a la fecha el gobierno regional aún no firma una adenda del convenio suscrito entre ambas entidades.
Según el acta de suspensión del contrato, Proinversión solicitó al GRA, titular de Chinecas, la firma de esta adenda debido a que el consorcio propuso trabajos adicionales necesarios en las especialidades de topografía, geodesia, geología y geotecnia para la culminación del entregable número 3 (módulo de formulación) por importantes montos de dinero.
Asesoría Jurídica declara viable la adenda
RSD tuvo que acceso a un informe legal de la secretaria general del GRA, Jaquelyne Robles Zarzosa, dirigido al gobernador Koki Noriega Brito.
El documento, de fecha 10 de febrero del 2025, informa que la Gerencia Regional de Asesoría Jurídica del GRA declara viable la aprobación de la adenda número 2 del convenio, por lo que corresponde que dicho informe legal sea elevado al Consejo Regional de Áncash para que sea revisado y aprobado.
Al día siguiente, mediante oficio dirigido al consejero delegado Yover Montoya Castillo, el gobernador Koki Noriega puso a consideración del Consejo Regional de Áncash la aprobación de dicha adenda y la autorización para la transferencia de 12 millones de soles solicitada por Proinversión por los pagos pendientes del desarrollo de los estudios de preinversión.
El tema será abordado por el Consejo Regional el 25 de febrero, a las 9:30 de la mañana, de acuerdo con la convocatoria realizada por el consejero delegado. Para esa sesión está agendada la presentación del gobernador Koki Noriega y sus funcionarios, para que expongan el diagnostico situacional de la gestión, las políticas de gobierno, el presupuesto institucional y el plan operativo del ejercicio fiscal 2025.
Sin embargo, no se menciona la adenda número 2 ni la transferencia financiera solicitada por Proinversión.
¿Para qué son los estudios de preinversión?
Los estudios de preinversión permitirán definir la viabilidad y el mecanismo de inversión del proyecto de irrigación Chinecas, y está a cargo del consorcio peruano-alemán del consorcio LSH Consulting Engineers S.A.C.-Agua Energía y Minería Ingenieros Consultores S.A.
Tras la suspensión del contrato se estima que se retrasará la culminación del perfil técnico, prevista para julio de este año.
La iniciativa de ampliación del Proyecto Especial Chinecas permitirá derivar aguas del río Santa para incorporar 50 mil hectáreas de tierras nuevas y mejorar el riego en otras 33 mil hectáreas en los valles de Santa Lacramarca, Nepeña, Casma y Huarmey. Asimismo, el recurso se utilizará para el suministro de uso poblacional en las localidades de ámbito de influencia y en el aprovechamiento hidroeléctrico que resulte viable.
La ejecución de esta megaobra podría incrementar la producción agroindustrial en 1500 millones de dólares anuales y generar 150 mil nuevos empleos. (V.Z. – RSD Noticias).