Danza de Áncash es declarada Patrimonio Cultural de la Nación
Creado el Miércoles, 19 de Mayo del 2021 02:21:20 pm | Modificado el 06/10/2021 01:37:54 pm

El Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declaró a la Huaridanza, una expresión artística de Áncash, como Patrimonio Cultural de la Nación. Así consta en la Resolución Viceministerial N° 115-2021, publicada hoy en el diario oficial El Peruano.
La declaratoria se realizó a pedido de la Municipalidad Provincial del Huari, la que el año pasado, con el consentimiento y respaldo de la comunidad, solicitó al Ministerio de Cultura que la Huaridanza obtenga la mencionada categoría.
De acuerdo con la resolución, el sustento para tal declaratoria es que esta danza constituye una expresión mantenida y transmitida de generación en generación por las familias que componen cada barrio, centro poblado y caserío del distrito de Huari; por representar la veneración que el poblador huarino tiene hacia la Cruz emplazada dentro de su territorio, la cual se ha mantenido y potenciado tras el sismo de 1970.
El escenario principal para esta danza es durante la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, cuya fecha central es el 14 de setiembre, se celebra en la capital del distrito; en ella participan todos los barrios y parte de los caseríos de Huari.
La Huaridanza, también llamada Huari taki o, más recientemente, Los Caballeros de Huari, junto a la danza Pallas de Huari, son las expresiones que caracterizan al distrito dentro del variado repertorio dancístico de la región ancashina.
La cuadrilla del Huaridanza está compuesta tradicionalmente de cuatro danzantes y dos músicos de flauta y tambor llamados cajeros. La coreografía tiene tres momentos fundamentales, que son la llamada, momento en que los danzantes hacen el recorrido formando círculos, con la apoyatura rítmica en el cuarto compás; el arrebato, que es un paso ligero, y el jaleo o zapateo, con un paso fuerte a modo de fuga de huayno, con el que terminan sus presentaciones.
Se cree que los orígenes de esta danza se encuentran en la fiesta prehispánica del Pocoy Mita, de carácter agrícola, antiguamente difundida entre los pueblos de la región, que celebraba la llegada de las primeras lluvias entre setiembre y octubre.
El Viceministerio de Patrimonio Cultural ha encargado a la Dirección de Patrimonio Inmaterial que, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash y la comunidad de portadores, la elaboración cada 5 años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado.
REGALO DE BICENTENARIO
El subgerente de Turismo de la Municipalidad Provincial de Huari, Fernando Zevallos, manifestó que se trata de la danza número 23 de la región Áncash que recibe este reconocimiento, el cual ha coincidido con la celebración del Bicentenario de la provincia de Huari, cuyo día central se realiza hoy. En diálogo con RSD, el funcionario agregó que también han gestionado la misma declaratoria para las Pallas de Huari y esperan que pronto se concrete. (M.E. - RSD Noticias).