Bienvenido a Radio Santo Domingo | | Hora

Radio RSD logo
Ir a Radio en Vivo

#InformaciónQueSirve

Todas las noticias en tu celular

Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Objetivos
    • Valores
  • Iglesia
  • Noticias
  • Columna
  • Programación
  • Editorial
BANNER - ANUNCIA - AQUI

Áncash: “Si no hay lluvia, vamos a morir”, dicen agricultores de Pamparomás

Creado el Lunes, 21 de Febrero del 2022 01:30:33 pm

La falta de agua en la parte más alta de la subcuenca del río Loco tiene preocupados a los pequeños productores. Algunos cultivos podrían perderse y Sedir, institución que actúa en la zona, insiste en la urgencia de obras de represamiento
Si no hay lluvia, vamos a morir, dicen agricultores de Pamparomás Si no hay lluvia, vamos a morir, dicen agricultores de Pamparomás 2 Si no hay lluvia, vamos a morir, dicen agricultores de Pamparomás 3 Si no hay lluvia, vamos a morir, dicen agricultores de Pamparomás 4

Gerardo Reduciendo Menacho rastrojea las últimas papas Yungay chata que le ha dejado la anterior cosecha en su pequeña parcela del centro poblado de Pisha, en el distrito de Pamparomás, región Áncash. Surco a surco y con pico en mano busca el alimento que ayudará a mantener a su familia durante los siguientes meses en esa zona alejada de la sierra peruana. Es lo único que tiene debido a la falta de lluvia que ha impedido la siembra de otros productos de subsistencia. 

“Estamos muy preocupados. No llueve. Durante enero solo ha llovido una vez y con eso no podemos sembrar”, cuenta el hombre a más de 3400 metros de altura sobre el nivel del mar.

Los campos de la subcuenca del río Loco deberían estar pintados de verde por la siembra de cebada, trigo, arveja, chocho y papa. Sin embargo, hoy los cerros muestran un negro o gris que es el reflejo del problema que viven mujeres y hombres por la escasez de lluvia. La temporada de precipitaciones empezó en diciembre y debería terminar en abril, pero en todo este tiempo apenas llovió dos semanas. 

SEMBRAR Y ESPERAR
Gerardo Reduciendo sigue buscando papas y en otro lado del campo su sobrino Sergio Milla usa un arado de taya, arrastrado por toros, para preparar el terreno para la siembra de holantao con la esperanza de que el cielo se apiade de ellos y permita la caída del agua. Aunque sembrar en estas condiciones es un juego de azar porque no se sabe qué pasará en los siguientes días. Hay una incertidumbre que carcome la vida de las y los pobladores.

La subcuenca del Río Loco tiene 16 caseríos y el 75% de terreno cultivable necesita exclusivamente de la lluvia para regarse y provocar el verdor de los campos. El campo es lo único que tienen para sobrevivir en esa parte del país. Si no llueve, no hay siembra, y si no hay siembra, no hay qué comer. Así de cruda es la realidad. 

“Si no hay lluvia vamos a morir de hambre. No tendremos qué comer. Estamos sobreviviendo con algunos productos que todavía tenemos de la anterior cosecha”, advierte Sabino Palmadera Milla”, del caserío de Antaracá. Sabino sembró un cuarto de hectárea con 100 kilos de semilla de papa para una cosecha de 2 toneladas en mayo, pero todo podría perderse si en los siguientes días no llueve.

REPRESAMIENTO DE AGUA
La falta de agua por la escasez de lluvia podría mitigarse con la construcción de obras de represamiento por parte del Gobierno Regional de Áncash o del gobierno central. “Necesitamos obras de represamiento en la zona de Caparinancocha. Si no se hace, entonces no se podría solucionar el problema”, resalta el teniente gobernador del centro poblado de Pichiu, Pedro Milla. 

El Servicio para el Desarrollo Integral Rural (SEDIR), institución dedicada al fortalecimiento de capacidades locales, asistencia técnica y extensión agraria, también ha marcado posición sobre la urgencia de represar el agua. “Aquí no hay nada qué inventar ni discutir porque no hay muchas opciones para encontrar una solución: obras de represamiento en la parte alta y cochas en la zona intermedia del valle. El gobierno regional y central deben poner su mirada en esta parte del país porque hay más de 8 mil familias que viven de la pequeña agricultura”, señala el director ejecutivo de Sedir, Juan Cerna, quien junto a productores ha participado en diferentes mesas de diálogo para, precisamente, tratar el problema de la falta de agua. No hay indicios de que el Estado invierta en la subcuenca del río Loco.

La falta de lluvias no solo afecta a los cultivos de la parte alta de la subcuenca del río Loco, en el distrito de Pamparomás; también a los cultivos de la parte baja, en el distrito de Moro. En los últimos años se ha ampliado la frontera agrícola de más de 3 mil hectáreas de siembra de palto para la exportación, pero sin tener en cuenta que no existe la cantidad de agua suficiente. Una situación similar ocurre con el cultivo de mango.

La región Áncash y principalmente el distrito de Moro es zona exportadora de palta y mango que han mejorado notablemente la economía de las familias, pero en un mediano plazo ese auge económico podría verse afectado por la falta de agua y de previsión en la construcción de obras de represamiento. Agua… para vivir. (RSD Noticias).

Tags: Subcuenca del río Loco Pamparomas Sedir Áncash

Noticias relacionadas

Capitanía de Puerto de Chimbote ordena cierre total de puertos por fuerte oleaje

Áncash: oleajes irregulares continuarán presentándose hasta el domingo

31 familias damnificadas por aluvión en Independencia reciben ayuda humanitaria

Áncash: 31 familias damnificadas por aluvión en Independencia reciben ayuda humanitaria

multa

Casma: multan a vecinos por tener materiales de construcción en la calle

Deslizamientos por lluvias intensas afectan vías y cultivos en Pontó y Parobamba

Áncash: deslizamientos por lluvias intensas afectan vías y cultivos en Pontó y Parobamba

Últimas noticias

dengue

Nuevo Chimbote: realizarán el control larvario contra el dengue en 10 sectores

Payasos-celebran-su-día.jpg

VIDEO | Nuevo Chimbote: payasos celebrarán su día con pasacalle y otras actividades

festival

Áncash: Diócesis de Chimbote invita al Festival de Música Mariana

Capitanía de Puerto de Chimbote ordena cierre total de puertos por fuerte oleaje

Áncash: oleajes irregulares continuarán presentándose hasta el domingo

banda

Chimbote: intervienen a 3 personas con revólver abastecido y cartuchos con mecha

31 familias damnificadas por aluvión en Independencia reciben ayuda humanitaria

Áncash: 31 familias damnificadas por aluvión en Independencia reciben ayuda humanitaria

multa

Casma: multan a vecinos por tener materiales de construcción en la calle

ecoferia

VIDEO | Nuevo Chimbote celebrará su 31 aniversario con 65 actividades

banners RSD-03
banner_rsdnoticias_1

Lo último

dengue

Nuevo Chimbote: realizarán el control larvario contra el dengue en 10 sectores

Payasos-celebran-su-día.jpg

VIDEO | Nuevo Chimbote: payasos celebrarán su día con pasacalle y otras actividades

Capitanía de Puerto de Chimbote ordena cierre total de puertos por fuerte oleaje

Áncash: oleajes irregulares continuarán presentándose hasta el domingo

banda

Chimbote: intervienen a 3 personas con revólver abastecido y cartuchos con mecha

@radio.rsd.chimbote
Banner - La Esencia

Iglesia

festival

Áncash: Diócesis de Chimbote invita al Festival de Música Mariana

papa León

El papa León XIV: “Hermanos, ¡esta es la hora del amor!”

papa

Perú presente en el inicio del pontificado del papa León XIV

santa misa

Diócesis de Chimbote invita al Jubileo de Hermandades y Piedad Popular 2025

banner_app

Provincia Dominica San Juan Bautista del Perú

  • Publicidad
  • Radio en Vivo
  • Buscar

RSD para Android


  • radiorsd.pe
  • @radio.rsd.chimbote
  • +51-943667519
  • @radio.rsd.chimbote
  • Radio RSD Chimbote

Grupo: Grupo SODOMCO

Radio Santa Rosa Radio San Martín Radio Quillabamba Zonaradio Activa Radio Sepahua Radio Madre de Dios

Escuchar Radios en Vivo

RADIO SANTO DOMINGO - 102.1 FM
TELF: 043-327435 - 043-344632 - CEL: 943667519
E-MAIL: [email protected], [email protected]
DIRECCIÓN: Jr. LEONCIO PRADO #120 CHIMBOTE - PERÚ