CHIMBOTE DE LUTO | Fallece el historiador Fernando Bazán a los 83 años
Creado el Martes, 18 de Marzo del 2025 06:02:21 pm | Modificado el 19/03/2025 09:57:50 am

El docente Fernando Bazán Blass, uno de los investigadores históricos más importantes de Chimbote, falleció hoy martes a los 83 años de edad en el Hospital III de EsSalud (Laderas).
Su muerte se produjo luego de que sus familiares pidieran una mejor atención en el centro hospitalaria, donde permanecía internado, debido a que no tenían información clara y actualizada sobre su estado de salud.
Sus restos serán velados en su vivienda, en Prolongación Espinar n.º 1134, en Chimbote.
Fernando Mauro Rey Bazán Blass dedicó su vida a la investigación histórica. Los chimbotanos conocen su pasado gracias a sus aportes para conocer el proceso histórico de la ciudad. Nació el 30 de mayo de 1941 en el distrito de Miraflores (Lima). En 1950 se trasladó a Chimbote, donde radicó definitivamente. Estudió desde tercer grado de primaria en el centro educativo n.º 313 y la secundaria completa en el colegio San Pedro.
Sus estudios superiores los realizó en la Escuela Normal Marianista de la Universidad Católica del Perú, en Chimbote. Fue regidor de la provincia del Santa en el periodo 1981-1983 durante el periodo del exalcalde Juan Valdivia Romero.
En 1989 fue director del Programa Sectorial II de la Unidad de Servicios Educativos de la provincia del Santa. Y al año siguiente organizó, instaló y dirigió la Unidad de Servicios Educativos de la provincia de Barranca (Lima).
Desde 2004 hasta el 2006 se desempeñó como director de Comercio Exterior y Turismo de la Subregión Pacífico, en Chimbote, por disposición del gobierno regional.
En 2008 trabajó como responsable de Capacitación y Promoción Social del Programa Social Productivo Construyendo Perú en la Jefatura Zonal Áncash.
PUBLICACIONES
Es autor de los libros Historia de Chimbote (2003), El ferrocarril de Chimbote (2005), Historia de Huandoval (2005), Historia del movimiento democrático en Chimbote, presencia social y popular aprista (2007), Historia de la comunidad de indígenas de Chimbote y Coishco (2009), Panorama histórico de Chimbote (2011), Historia de Santa: la villa de Santa María de la Parrilla (2016), La presencia china en la provincia de Santa (2016), Historia de Nuevo Chimbote (2016) y La guerra con Chile y barbarie de Chimbote (2016).
También publicó el folleto monográfico Proceso parlamentario de la creación política del distrito de Chimbote (2003). Sus artículos aparecen en diarios locales y en el Libro Centenario de Chimbote (2006).
Su último libro publicado es Historia laboral del pescador en Chimbote (2024).
RECUERDOS DE SU INFANCIA Y JUVENTUD
“Mi mamá era de Pallasca y cuando viajaba a la capital (Lima) pasábamos por el ferrocarril, situado en la avenida José Gálvez. Entonces nos quedábamos a dormir en la estación para tomar el tren a primera hora. Tenía cinco años en esa época”, recordó en una entrevista en la revista cultural Sucesos.
Llegó a tener como profesor de Física y Matemáticas a Arístides Arguedas, hermano del escritor José María Arguedas, quien llegó a Chimbote para escribir su novela El zorro de arriba y el zorro de abajo.
Ha sido lustrabotas y vendedor de periódicos, pescador, patrón de lancha, sindicalista, activista político y docente. En los 60 llegó a formar parte de la Juventud Aprista Peruana (JAP) en la ciudad. Incluso hay una foto en la que aparece a lado de Víctor Raúl Haya de la Torre.
RECONOCIMIENTOS
La Municipalidad Provincial del Santa le otorgó la medalla de la ciudad por su aporte a la cultura en el 2011.
También recibió la medalla de la ciudad de Caraz por su aporte a la historia e identidad de Áncash en el 2013.
En el 2016, la revista cultural Sucesos le hizo un homenaje en la Feria del Libro de Nuevo Chimbote, en la plaza Mayor del distrito. (V.Z. – RSD Noticias).