LA COLUMNA DEL DÍA | Vizcarra y el cambio del Gabinete Villanueva: lecciones aprendidas
Creado el Martes, 12 de Marzo del 2019 10:35:49 am | Modificado el 06/10/2021 01:33:48 pm

César Villanueva fue dos veces gobernador de la región San Martín: 2007-2010 y 2011-2014, y dos veces presidente del Consejo de Ministros: durante el mandato del expresidente Ollanta Humala (2013-2014) y recientemente con el presidente Vizcarra cerca de un año. A César Villanueva siempre se le ha conocido como un profesional y político de las canteras de la izquierda, ponderado, dialogante y de convicciones democráticas.
Desde mi óptica, en este primer año del presidente Vizcarra desde su asunción por la renuncia de Kuczynski, el premier Villanueva en una primera etapa ha contribuido a darle tranquilidad y estabilidad a un gobierno sin mayoría legislativa y en un periodo de turbulencia política por el caso Lava Jato, corrupción del Poder Judicial y el accionar irresponsable, confrontacional y autodestructivo de la ex mayoría legislativa. No nos olvidemos que una alternativa era el adelanto de las elecciones y, por consiguiente, una etapa de aguas movidas e inestabilidad política que exacerbarla era jugar con gasolina.
Es evidente que César Villanueva mantuvo su perfil propio, pero empezó poco a poco a perder peso político en tanto el presidente Vizcarra ganaba terreno y mayor protagonismo con las propuestas de lucha anticorrupción y reforma constitucional, cuya cúspide fue alcanzada al ganar el referéndum en diciembre de 2018.
Envalentonado por las encuestas, Vizcarra fue dejando de jugar en pared con su jefe de Gabinete, o simultáneamente Villanueva fue cediendo terreno al dejar en muchos casos que los ministros interactúen regularmente con el presidente, quedando vacío el espacio del líder y articulador del gabinete, rol indelegable más aun cuando un presidente sin partido y sin representación en el Congreso no puede exponerse reiteradamente sabiendo que el poder mal administrado desgasta y pasa la factura, como ocurrió con la decisión desacertada de Vizcarra de priorizar un viaje al exterior para reunirse con el rey de España en momento que los eventos climáticos arreciaban y la población reclamó la desatención y le significó varios puntos de caída en las encuestas.
En este ajedrez político, un hecho relevante que evidenció el cansancio o falta de empuje del premier Villanueva fue cuando hace algunas semanas reconoció que el país no estaba preparado para enfrentar el Fenómeno “El Niño”. En esta columna lo observamos porque resultaba inadmisible que el gobierno no pueda encarar un proceso ya conocido y que en 2017 dejó tantos estragos.
Esperemos que para esta segunda etapa el presidente Vizcarra, con las lecciones aprendidas, elija un primer ministro con experiencia política, voz y perfil propio y capacidad de liderar el Gabinete, pero al mismo tiempo concertador, para impulsar la reforma política en curso, para destrabar la reconstrucción post “Niño Costero” y la reciente emergencia climática 2019, pero especialmente para impulsar la agenda del desarrollo sostenible e inclusivo del país, que va más allá de las encuestas y las presiones interesadas de los grupos de poder.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Foto: Andina
Escuche la versión radial: