LA COLUMNA DEL DÍA | Turismo comunitario en la provincia del Santa, una realidad
Creado el Lunes, 8 de Abril del 2019 11:12:29 am | Modificado el 06/10/2021 01:33:57 pm

Un objetivo clave para el desarrollo económico local en la provincia del Santa es la diversificación de nuestra matriz productiva, que genere una menor dependencia del extractivismo y que promueva nuevos motores de crecimiento, como la agroindustria y el turismo.
En ese sentido, se debe reconocer y resaltar el compromiso y la visión de la presente gestión provincial para orientar y destinar recursos a sectores hasta hoy relegados en el presupuesto municipal. Las gestiones en los últimos años, regionales y locales en Áncash, se han caracterizado por su miopía cortoplacista, en las que se dejaron de lado proyectos de impacto que impulsen el desarrollo económico de nuestra provincia de manera sostenible e integral.
Experiencias de desarrollo turístico impulsadas en los últimos años por los propios pobladores y operadores han demostrado que estas actividades tienen un enorme potencial para el desarrollo del turismo tradicional y el turismo comunitario y que su impacto genera desarrollo inclusivo y sostenible en las comunidades aledañas a estos proyectos.
La comunidad de Hornillos es un ejemplo de éxito en el rubro de emprendimientos turísticos comunitarios a nivel local, en el que sus propios pobladores, siguiendo una tradición de trabajos comunitarios, lograron impulsar las visitas a esta zona al habilitar los accesos a la catarata y generar servicios turísticos de alimentación y guiado, generando un movimiento de visitantes del área urbana a la rural, quienes acudían a disfrutar del paisaje, recursos naturales, platos típicos como el cuy a la leña, pan artesanal elaborado de manera tradicional con insumos cosechados en sus propios terrenos agrícolas, y sus tradiciones culturales como las festividades religiosas y agrícolas, la temporada de cosecha de pepinos, además de otros recursos como el tradicional molino de piedra. Además, esta zona es reconocida como un lugar ideal para practicar deportes de aventura como caminatas, canyoning, escalada en roca y paseos en bicicleta.
Uno de los proyectos más esperados para consolidar el desarrollo turístico en esta zona y que permitiría resolver el problema de accesibilidad era el de la carretera que une Hornillos con la plaza central de Moro. Por ello el miércoles pasado se recibió con beneplácito el anuncio del alcalde de la Municipalidad Provincial del Santa, Roberto Briceño, quien en coordinación con su homólogo del distrito de Moro, Ivo Rincón, realizó una reunión con 500 integrantes de las diversas comunidades que se encuentran en el área de ejecución del proyecto, un hecho que es digno de saludar pues en este tipo de proyectos es importante integrar en todas las fases a los integrantes de la comunidad, quienes serían también los principales beneficiarios.
Es preciso que la MPS integre en el marco de sus políticas públicas el turismo rural comunitario como estrategia por su importancia como mecanismo para generar inclusión económica de sectores desfavorecidos, como son las comunidades rurales de nuestra provincia.
Cabe resaltar también que con este proyecto se da un paso importante hacia la descentralización del presupuesto municipal provincial, generando nuevos polos de desarrollo en zonas de amplio potencial para el desarrollo de actividades agrícolas y turísticas, como son nuestros distritos de Moro y Nepeña.
No debe considerarse este como un proyecto más de infraestructura vial sino que desde una visión integral se debería promover la participación de las comunidades involucradas y considerar que la cultura es un componente clave del producto turístico.
Involucrar a las comunidades en la protección y conservación de su patrimonio natural y cultural dará sostenibilidad al proyecto, además con el intercambio cultural entre comunidad y visitantes se aporta a la generación de una cultura de conservación ambiental y fortalecimiento de la identidad local a nivel de nuestra provincia.
Como ciudadanos no perdamos de vista que cada uno de nosotros podemos ser los principales promotores de lo nuestro y que tenemos un compromiso por cuidar y preservar nuestros recursos turísticos sigamos contribuyendo desde nuestros diversos espacios a hacer realidad el sueño de nuestra provincia como destino turístico.
* Karla Fournier Robles es antropóloga social, administradora de empresas, con maestría en Gerencia Social, exdirectora ejecutiva del Instituto de Desarrollo y Responsabilidad Social Atusparia-Chimbote, directora del proyecto turístico y ecológico “Rescatur”, activista político y social.
Foto: El Comercio
Escuche la versión radial: