LA COLUMNA DEL DÍA | Terminemos con el diálogo de sordos
Creado el Martes, 3 de Septiembre del 2019 10:08:41 am | Modificado el 06/10/2021 01:34:33 pm

La crisis de gobernabilidad por la que atraviesa el país continúa viento en popa. Hasta el momento de escribir esta columna se mantiene la misma situación tirante, el mismo libreto político de los últimos años, es decir la polarización real y artificial entre aprofujimoristas y los antifujimoristas.
El presidente Vizcarra se mantiene en sus trece, y aprovecha todas sus visitas oficiales al interior del país, y cual candidato lanza sus dardos y reitera que el adelanto de las elecciones es no negociable; algunos ministros y los miembros de la llamada coalición Vizcarrista (medios de comunicación, asesores y otros en la sombra) todos los días enfilan sus baterías contra el moribundo Congreso y le endilgan todos los males. Al mismo tiempo en la otra orilla el fujimorismo, el Apra, sus aliados y exaliados del gobierno también todos los días ensayan diferentes libretos, como el caso del “Aeropuerto de Chinchero”, para descalificar al inquilino de la casa de Pizarro.
Personalmente he reiterado que esta relación tóxica de abierta confrontación entre dos tendencias autodestructivas polariza al país y destruye el proceso de gobernabilidad democrática. Por ello considero importante que es el momento de cuestionar este libreto fatalista, de emplazar a los que se han parcelado el país en dos partes, para decirles que el Perú y las regiones no pertenecen a ninguno de los dos jinetes de la autodestrucción y el fatalismo.
El diálogo de sordos por el bien del país debe terminar. El presidente Vizcarra y el presidente del Congreso no pueden seguir jugando a la guerrita ni a las encondidas. El país no es una chacra donde los capataces de turno pueden hacer lo que se les venga en gana. Reunirse solo para la foto y no tener ningún resultado concreto, también es un diálogo de sordos. Un diálogo de sordos sin una agenda clara y sin transparencia es jugar con fuego y darle la espalda al país que necesita señales claras y resultados concretos.
La grave situación por la que atraviesa el país, exige de todos los ciudadanos, y especialmente de los funcionarios públicos como el presidente de la República, los ministros, los Congresistas, Gobernadores y alcaldes; actuar transparentemente, sin sacarle la vuelta a las normas y especialmente sin defraudar la confianza depositada por el pueblo. En momentos difíciles no podemos seguir actuando de espaldas a la población, no podemos permitir que los malos funcionarios sigan coimeando, o gastando irresponsablemente los recursos del estado, o incumpliendo promesas de campaña, o incumpliendo las funciones para los que fueron elegidos. Los cargos en el sector público, se ejercen resolviendo los problemas y obteniendo resultados concretos.
No es solo el presidente Vizcarra y el Congreso autodestructivo los que están empantanados en un diálogo de sordos. La improvisación y la incompetencia en los gobiernos regionales y locales es también sinónimo de ese diálogo de sordos que debe terminar.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Foto: El Comercio / Composición: RSD
Escuche la versión radial: