LA COLUMNA DEL DÍA | Tecnología como instrumento de desarrollo
Creado el Martes, 23 de Julio del 2019 11:16:31 am | Modificado el 06/10/2021 01:34:23 pm

La tecnología es la ciencia aplicada a la solución de problemas concretos. Constituye un conjunto de conocimientos ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y la satisfacción de las necesidades esenciales de la humanidad. Por ello, para el avance del país, las regiones y localidades, es importante que las autoridades y los actores comprometidos con el desarrollo, usemos la tecnología como herramienta que impulsan los procesos de cambio.
Cuando los hospitales, se preocupan por capacitar a sus profesionales, y son equipados, por ejemplo, con tomógrafos y equipos de resonancia magnética para que los médicos tengan diagnósticos precisos, que resuelvan los problemas de los pacientes, estamos poniendo la tecnología al servicio de la salud.
Cuando las instituciones educativas capacitan a sus maestros, y son equipadas con pizarras acrílicas, laboratorios modernos, computadoras, proyectores multimedia, Internet y aulas virtuales interactivas, se invierte en tecnología para lograr procesos de enseñanza aprendizaje de mayor calidad, que permiten tener alumnos innovadores y con mayores logros educativos; estamos poniendo la tecnología para formar mejor a las presentes y futuras generaciones.
Cuando a los campesinos y productores se les capacita en técnicas de agricultura ecológica y se implementa en sus campos con semillas certificadas, riego por aspersión y goteo, abonos orgánicos y control integrado de plagas, se está cuidando el medio ambiente y asegurando una mayor producción para alimentar mejor a la población.
Sin duda alguna poner las tecnologías en todas las actividades que desarrollamos, para mejor la calidad de los bienes y servicios; contribuye directamente a elevar el nivel de bienestar de las personas y a tener una mejor calidad de vida, especialmente de los grupos más pobres y vulnerables.
Por eso es tan importante que, en las localidades, regiones y el país entero, promovamos desde las escuelas, Institutos y universidades las buenas ideas, la creatividad e innovación; para que, luego convertidos en tecnologías, resolvamos los problemas y mejoremos la calidad de todos los procesos productivos.
A manera de ejemplo puedo comentarles que, en un reciente viaje a Bolivia, pude constatar que, en la ciudad de La Paz, en los últimos 5 años, se ha mejorado el servicio público de transporte, con una red de 12 Líneas de Teleféricos, que llegan a movilizar por los aires entre 150 mil a 500 mil personas por día. Poniendo la tecnología al servicio de las personas, al mejor el tráfico, que era tan caótico en las horas punta.
Si nuestras autoridades nacionales, regionales y locales promovieran la innovación; desde las escuelas y universidades, e invirtieran mejor los recursos adaptando e implementando tecnologías para llevar bienestar a las personas, sobre todo a los más pobres y a los emprendedores; estoy seguro que se van resolviendo los problemas y dando pasos firmes que nos lleven por el camino del desarrollo sostenible, como lo promueve las Naciones Unidas con los 17 ODS.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Escuche la versión radial: