LA COLUMNA DEL DÍA | ¿Somos felices los peruanos?
Creado el Viernes, 15 de Marzo del 2019 10:07:49 am | Modificado el 06/10/2021 01:33:48 pm

Hace siete años, 500 altos funcionarios de gobiernos, líderes religiosos, representantes de sociedad civil y miembros de la comunidad académica mundial se reunieron en la sede de Naciones Unidas para discutir sobre las nuevas formas de medir el bienestar y la felicidad. Sí, medir la felicidad de los habitantes en todos los países y, en consecuencia, establecer un ranking de los países más felices del planeta. Una tarea que planteaba el desafío de incorporar nuevos criterios para evaluar más fielmente esas otras dimensiones que dan plenitud a la existencia humana, más allá de los indicadores económicos y otros relacionados a alcanzar una vida larga y saludable, acceder a un empleo digno y a bienes intangibles valiosos como la educación.
Desde el 2012 entonces, la ONU entrega un Reporte Mundial de la Felicidad, y coloca en un escalafón a 156 de sus países miembros. Estos son evaluados en aspectos tan diversos como el ingreso per cápita, el apoyo social, la esperanza de años de vida saludable, la libertad para tomar decisiones vitales, la generosidad y la percepción de la corrupción. Indicadores que se recogen en una encuesta de 180 preguntas, y que al ser procesadas arrojan lo que se conoce como la Felicidad Interna Bruta (FIB) de un país. De modo que, pese a lo que muchos pueden creer, medir la felicidad resulta un asunto tan serio como la felicidad misma.
Ahora vayamos a lo que todos esperan: los resultados. Si la felicidad puede medirse y existe un ranking, ¿cuáles son los países más felices del mundo, y qué los caracteriza? El último reporte mundial 2018, señala que el país con la población más feliz de la tierra es Finlandia. Sí, la misma Finlandia que es potencia en educación, es también muy feliz; un país de 5.5 millones de habitantes, ubicado al noroeste de Europa. Completan el top diez: Noruega –que en 2017 iba primero–, y le siguen sus vecinos Dinamarca, Islandia, Suiza y Países Bajos. En el puesto siete está Canadá y muy cerca quedan Nueva Zelanda, Suecia y finalmente Australia.
Si hablamos de países latinoamericanos, la lista la encabeza Costa Rica en el puesto 14 de la general. Más atrás están México, Chile, Panamá, Brasil y Argentina, estos últimos ubicados en las casillas 28 y 29. Imposible no referirnos a Venezuela -tan golpeado en los últimos años por la crisis política y económica que atraviesa-, que ha caído dramáticamente en su nivel de felicidad. Si en el año 2013 se ubicaba en el puesto 23, hoy encontramos a Venezuela en el puesto 102, codeándose con naciones africanas donde los derechos humanos están seriamente limitados.
A estas alturas se preguntará dónde está el Perú y, por supuesto los peruanos, en este ranking mundial de la felicidad. Pues bien, nos ubicamos en el lugar 65 entre 156 países. Podría decirse que los peruanos somos más o menos felices. O no tan felices, según quiera interpretarse. Repasemos otra vez los indicadores, y respondamos a consciencia cómo estamos en bienestar psicológico, uso del tiempo libre y vitalidad de la comunidad; cómo vamos en cultura, salud y educación, diversidad medio ambiental, nivel de vida y buen gobierno. Analicemos eso y te pregunto a ti peruano, ancashino, chimbotano: ¿Eres feliz, tienes razones para estarlo?
Este no es un ensayo subjetivo sobre cuán bien la pasamos. Tampoco la medición sobre el nivel de nuestro chacoteo criollo. La felicidad es el resultado de una convergencia de condiciones objetivas y subjetivas que necesitan los individuos para estar bien. Para sentir bienestar. En una red social, un comediante noruego explica las razones de la felicidad en su país. “La respuesta de por qué somos felices -sostiene- es un poco aburrida”. Y añade: “se debe al buen funcionamiento de las instituciones, la policía, el sistema de salud, las escuelas, la burocracia, tratan a las personas con respeto, y esto nos hace felices, esto nos hace confiar los unos en los otros”. Me pregunto ahora, ¿no podríamos intentar eso aquí para ser un poquito más felices?
* Nilton Gamboa Carranza es periodista, exredactor del diario La Industria de Chimbote, exeditor del diario Correo de Chimbote, exdirector del noticiero regional “Primera Edición Chimbote” de América Televisión, actual corresponsal de Canal N, magíster en Gerencia Social de la PUCP y docente de Comunicación para el Desarrollo en la Universidad Nacional del Santa (UNS).
Foto: sites.google.com
Escuche la versión radial: