LA COLUMNA DEL DÍA | Sombrero devaluado
Creado el Lunes, 3 de Enero del 2022 09:27:27 am

El año que ha terminado se caracterizó por una serie de decisiones populistas, en el primer semestre estuvieron a cargo del Ejecutivo que presidió Francisco Sagasti, pero especialmente del legislativo que reemplazó al Congreso disuelto por Martín Vizcarra, que aprobó sin mayor criterio una serie de leyes que directa o indirectamente promovían el gasto público, incluso el Tribunal Constitucional ha paralizado alguna como la incorporación automática de los servidores CAS al régimen general.
Con la llegada de Pedro Castillo al poder y el anuncio de algunas desconcertantes medidas referidas a los contratos con estabilidad tributaria y las inversiones en nuestro país, el dólar se disparó y superó los cuatro soles, los combustibles subieron y jalaron los precios de la canasta familiar al alza, para paliar esta mala racha también llegaron algunas decisiones populistas y el ministro Francke autorizó una serie de desembolsos bajo diferentes denominaciones, pero en la forma de “bonos”, en favor de determinados sectores de la población más vulnerable del país, que si bien sirven de alivio temporal, no solucionan los problemas de fondo.
El resultado de las malas decisiones populistas y que habitualmente carecen de sustento técnico es que ayer conocimos que la inflación en el 2021 fue de 6.43% en el Perú, lo que significa que aquel producto que hace un año costaba 100 soles, este año empieza costando 106 soles aproximadamente. Por ello, es necesario recordar que la inflación es peligrosa porque en la practica termina siendo una especie de “impuesto fáctico” que nos afecta a todos, pero golpea en mayor medida a los que menos dinero tienen, haciendo necesario controlarla y reactivar la economía de los peruanos.
Según los reportes publicados en los últimos días del 2021, los fondos retirados de las AFP y las CTS han permitido inyectar dinero a nuestras familias y evitarle al Perú una caída económica estrepitosa, por eso, también es bueno reflexionar que ambos recursos han provenido del ahorro previsional y laboral que por mandato de la ley, tienen que cumplir los trabajadores privados y, en consecuencia; no es cierto que nuestro modelo económico sea malo, pues treinta años de disciplina fiscal han generado dinero suficiente para 18 meses de bonos al por mayor y menor, y los fondos de las AFP existen porque han sido manejados por privados, permitiendo que sean devueltas a sus titulares para hacer frente a la pandemia.
El problema del dinero es que siempre se acaba y en ese contexto, el presidente Castillo tiene que empezar a decidir con la responsabilidad que la situación requiere, para ello debería escuchar más seguido a economistas serios y de prestigio, como lo hizo hace poco y tal vez reemplazar al actual titular del MEF por alguien de mayor experiencia y conocimiento.
El contexto mundial es favorable para el Perú, pues los precios de los minerales están al alza y podría permitir un sustancial incremento de nuestras divisas, por eso no resulta inteligente boicotear a la actividad minera y menos aún es lógico mantener a una antiminera como Mirtha Vásquez en el premierato, con mayor razón, si es que su nivel de coordinación y empatía con el mandatario es prácticamente nulo.
Pedro Castillo ha devaluado la confianza en su gobierno, pero eso es un asunto político, ojalá actúe con responsabilidad, controle la inflación y no permita que se devalúe nuestra economía.
*Pablo Rioja Cueva es abogado especialista en derecho constitucional y administrativo, árbitro en contrataciones con el Estado y laboral. Tiene amplia experiencia en gestión pública y docencia universitaria. Fue regidor en la Municipalidad Provincial del Santa.
Audio:
RSD Noticias · LA COLUMNA DEL DÍA | Sombrero devaluado
