LA COLUMNA DEL DÍA | Sistemas alimentarios sostenibles
Creado el Martes, 24 de Septiembre del 2019 09:56:35 am | Modificado el 06/10/2021 01:34:40 pm

Hace una semana participé en un foro en la ciudad de Abancay, tierra de Micaela Bastidas y capital de la región Apurímac, sobre “Sistemas Alimentarios Sostenibles”, lo que me motiva a compartir algunas ideas importantes discutidas en el evento, que pueden ser de utilidad para la realidad de Ancash:
- Reflexionar sobre los alimentos es abordar un tema de primera importancia, que nos compromete a todos: mujeres, varones, niños, campesinos, consumidores, estudiantes o empresarios, sea cual sea su religión o condición económica. Sabiendo que hoy en el mundo entero hay 815 millones de personas que sufren hambre; y que la malnutrición afecta a 1 de cada 3 personas en el planeta.
- Ahora la mayoría sabemos que el 75 % del cerebro y las capacidades intelectuales de los niños y niñas se forman los 3 primeros años y se completa hasta cumplir los 5 años. En este proceso la buena alimentación y nutrición es determinante. Si tenemos niños desnutridos, en el futuro tendremos jóvenes, adultos y gobernantes sin buenas capacidades.
- Asimismo, no olvidemos que según el IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático), que reúne a los mejores expertos del mundo, el mayor impacto del cambio climático es en la seguridad alimentaria de las personas; es decir, en la población afectada que no dispondrá de alimentos al ocurrir algún evento climático extremo.
- Por eso ahora es importante hablar de sistemas alimentarios sostenibles, que articulan procesos de producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos; es decir, que nos interesa saber qué pasa en toda la cadena productiva de los alimentos.
- En los sistemas alimentarios sostenibles también importan los procesos sociales en torno de la alimentación y el tipo de sociedad que tenemos o estamos construyendo. Interesa si una sociedad es democrática, justa, sostenible y si se respetan los derechos y la cultura de todos. También importa mucho la relación entre los actores, y cómo se ejerce el poder en relación a la alimentación y el desarrollo de la sociedad. Por ejemplo, interesa si en Áncash, habiendo tanto pescado y de buena calidad, llega a las 20 provincias para alimentar mejor a los escolares; también interesa si los niños consumen quinua, leche y frutas de la región, o si los programas estatales como Qali Warma o el Vaso de Leche compran a productores de Áncash, de otras regiones o de otros países.
- Claro que nos interesa saber si las autoridades locales, regionales y nacionales invierten en la producción de alimentos, especialmente financiando iniciativas y proyectos en apoyo a los pequeños productores que abastecen 7 de cada 10 kilos de alimentos que compramos en el mercado. Interesa saber si las universidades, el Ministerio de Salud y de la Producción investigan sobre los aportes nutritivos de los alimentos que tenemos en las localidades y en la región.
- Entender los sistemas alimentarios sostenibles nos permite analizar, tener una visión integral y tomar buenas decisiones sobre los alimentos, desde su producción hasta su consumo. Como sabemos, una región que tiene asegurada para su población agua y alimentos, está mejor preparada para atender el presente y a las futuras generaciones.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Foto: Ultimahoraec.com
Escucha la versión radial: