LA COLUMNA DEL DÍA | Reforma, pero con la gente
Creado el Lunes, 27 de Mayo del 2019 10:49:33 am | Modificado el 06/10/2021 01:34:07 pm

La crisis política de los últimos meses amerita se abra un amplio debate sobre los cambios que requiere nuestro país. Hasta ahora la reforma solo se ha propuesto desde el Ejecutivo y ha sido plasmada en esos 12 proyectos de ley presentados al Congreso para su debate.
La reforma política que implica cambios de gran trascendencia en nuestra constitución debería venir del sentir de la población y llevarse a cabo con participación activa de la ciudadanía.
La población deberá estar lo suficientemente informada para entender qué cambios se quieren realizar y cómo esto cambia las reglas básicas de convivencia planteadas en nuestra constitución.
La corrupción generalizada de todos los partidos políticos que han sido gobierno nacional y en Lima metropolitana, han provocado el rechazo de la ciudadanía y puesto en cuestión la legitimidad de nuestro sistema democrático y político. Urgen cambios que la ciudadanía viene impulsando desde las calles, que no tienen un eco en el legislativo, que más bien se ha caracterizado en los últimos meses por obstruir y sabotear estas iniciativas.
El último escollo ha sido el tratamiento que el Congreso le ha dado a la reforma sobre inmunidad parlamentaria, este, que es un aspecto básico y que protege a los congresistas en el ejercicio de sus funciones. Ha sido utilizado burdamente para blindar a aquellos que están siendo procesados por delitos comunes. Muchos de ellos no dan paso a esta reforma porque buscan seguir blindándose de sus delitos y evadir la justicia.
Una vez más en este periodo gubernamental se habla de la necesidad de poner en consideración el uso de la cuestión de confianza, se acusa al presidente de la Republica, Martin Vizcarra, de gobernar para las encuestas y ejercer presión al Congreso de manera desmedida. Por otro lado la voz de los ciudadanos en las calles indica que la población respalda estas medidas y que existe un clamor de la gente por estos cambios de fondo.
Se necesitan de cara a nuestro Bicentenario partidos políticos libres de dineros mal habidos y las reglas claras para hacer frente al siguiente proceso electoral en la que se transparente el uso del dinero en las campañas políticas y que los partidos sean organizaciones con una agenda clara en beneficio de la transformación social del país con militancia activa y no simples vientres de alquiler al servicio de la corrupción.
El congreso busca callar la voz de la ciudadanía manifestada en el referéndum archivando las iniciativas de la reforma sin siquiera someterlas a debate como es el caso de la reforma sobre Inmunidad Parlamentaria, la ciudadanía se alista para movilizarse en defensa de este proceso de reformas.
Corresponde al gobierno informar a la población sobre estos 12 proyectos de ley, la última encuesta de IPSOS revela que un 67 % desconoce al detalle el contenido de estas propuestas, y abrir los canales de participación de la sociedad civil organizada en este proceso.
La reforma debe consolidarse de abajo hacia arriba para que represente los intereses de las mayorías, sea legítima y duradera.
* Karla Fournier Robles es antropóloga social, administradora de empresas, con maestría en Gerencia Social, activista social y político, exdirectora ejecutiva del Instituto de Desarrollo y Responsabilidad Social Atusparia-Chimbote, directora del proyecto turístico y ecológico “Rescatur”.
Foto: Perú21
Escuche la versión radial: