LA COLUMNA DEL DÍA | Reflexiones sobre la gestión del Gobierno Regional de Áncash
Creado el Martes, 23 de Abril del 2019 10:30:44 am | Modificado el 06/10/2021 01:34:01 pm

Es importante considerar que el análisis del primer periodo de gestión del Gobierno Regional de Áncash se realiza no solo por la costumbre de tomarle el pulso a los 100 primeros días, sino fundamentalmente como parte de un compromiso democrático de todos los ciudadanos que tenemos el legítimo derecho de saber cómo se toman las decisiones a nivel técnico y político y cómo se invierten los recursos del Estado para resolver los problemas e impulsar el desarrollo integral de las 20 provincias que conforman la región Áncash, liderados por el gobernador y su equipo de funcionarios.
Algunos aspectos positivos:
- Preocupación por atender directamente las emergencias climáticas en Pomabamba, Sihuas, Casma, Huarmey, Moro, Nepeña y otras zonas, en dos oportunidades en forma coordinada con el presidente de la República.
- Rol gestor del gobernador regional: gestión con el presidente Vizcarra para reiniciar el proyecto Chinecas con una partida de 200 millones de soles, gestión de convenio con Provias para impulsar corredores viales, reuniones con el presidente de la CAF para obtener un préstamo para la construcción de carreteras regionales y viabilizar la compra del terreno para el Hospital “La Caleta”.
- Disposición para tomar contacto con la población y conocer la problemática.
Aspectos que generan preocupación:
- No informar transparentemente el estado en que se recibió la gestión regional. El acta de transferencia debió ser publicada en el portal regional.
- Aún no se ha presentado las orientaciones estratégicas y el Plan de Gestión Regional 2019-2022 que permitan tener claridad sobre el norte que transitará la región en los próximos 4 años en los ejes social, económico y ambiental, en los 3 corredores económicos y las 20 provincias. Lo recomendable es impulsar un plan regional con horizonte al 2030, que pueda ir más allá de un solo periodo de gestión.
- No se conoce los planes, programas y proyectos que impulsen a sectores clave como: Educación, Salud, Agricultura, Industria y Turismo, Producción, Gestión Ambiental y Gestión de Riesgos. Las iniciativas iniciales aluden prioritariamente a infraestructura física (fierro, cemento y asfalto) y solo una iniciativa contra la anemia y otro de paltas.
- Los 200 millones son insuficientes para financiar el proyecto Chinecas. Debe definirse y consensuarse el expediente técnico final que debe incluir bocatoma única y reservorios que aseguren un caudal suficiente del río Santa para los valles de Chimbote, Nepeña y Casma. Chavimochic solo en su tercera etapa tiene un presupuesto de 3,149 millones de soles. Paralelamente a Chinecas debe impulsarse un proyecto regional de reservorios que asegure agua para las 20 provincias.
- No está claro el modelo de transparencia y gestión participativa con los 20 gobiernos provinciales, los 166 gobiernos distritales, ni con los actores y organizaciones representativas de la región. No se aprecia el comentado gobierno de concertación.
Si realmente se quiere cambiar la historia de la región Áncash, la gestión regional requiere planificación estratégica, transparencia y capacidad de concertación con los actores representativos de la región. No cometamos errores de gestiones anteriores.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Escuche la versión radial: