LA COLUMNA DEL DÍA | Orgullosamente provincianos
Creado el Lunes, 10 de Junio del 2019 09:34:01 am | Modificado el 06/10/2021 01:34:10 pm

El pasado miércoles unas declaraciones hechas por el congresista Carlos Bruce referidas al presidente de la republica nos llevan una vez más a cuestionarnos sobre algunas de las taras que sufre nuestro país, el racismo, clasismo y centralismo enraizado en las mentes de muchos peruanos y peruanas, que tiene un efecto negativo en la vida de muchos compatriotas pues recorta su acceso a oportunidades afectando su calidad de vida.
Pero también evidencian una forma nefasta de cómo se toman las decisiones políticas más importantes para el país Carlos Bruce en un arranque de sinceridad detalla: “El presidente Vizcarra no es un político, es un exgobernador regional de una región muy pequeña y que candidateó en una lista en la que inicialmente estaba para ser congresista por Moquegua. De pronto dijimos 'oye, necesitamos un provinciano en la plancha porque hay demasiados blancos' y terminó como presidente por lo que todos sabemos”.
El racismo en nuestro país no es un tema menor que deba ser normalizado o minimizado. Según una encuesta realizada por el Instituto Integración, 8 de cada 10 peruanos han vivido o experimentado una situación de racismo alguna vez en su vida, 5 de cada 10 familias afroperuanas perciben un ingreso menor al salario mínimo vital y solo 1 de cada 10 peruanos de origen amazónico logra culminar la secundaria.
Estas taras profundizan las brechas sociales en nuestro país pues generan situaciones de exclusión y pobreza, limitando el acceso a servicios y oportunidades de muchos de nuestros conciudadanos.
Estas declaraciones han evidenciado la manera nefasta en que nuestra clase política tradicional divide y segrega a los peruanos y peruanas blancos versus negros/cholos/serranos, ricos versus pobres, limeños versus provincianos, recordemos declaraciones de nuestros ex presidentes: Pedro Pablo Kuczynski refiriéndose a las poblaciones alto andinas como personas a las que no les llega oxígeno al cerebro o a Alan García refiriéndose a las personas de nuestras comunidades indígenas como ciudadanos de segunda categoría.
Por eso la reminiscencia que hace el caricaturista Carlín en el diario La República de una de las icónicas fotografías de Martin Chambi “El Gigante de Paruro o Gigante de Chumbivilcas” con una alegoría de Martín Vizcarra y Carlos Bruce, ha despertado una serie de comentarios sobre ser provinciano en el Perú de hoy. Para ubicarla en su contexto histórico esta fotografía de Martín Chambi fue tomada en el año 1917 año en el que se comenzaba a gestar una corriente indigenista de revaloración de lo nuestro y de lo andino, esta imagen representaba la grandeza y la nobleza del hombre andino, pero también la exclusión y el abuso al que había sido sometido.
En lo personal creo que si bien es cierto el presidente es moqueguano y muchos provincianos nos podemos sentir identificados con él por su origen, creo que algunas de las políticas impulsadas en este gobierno distan mucho de estar orientadas al desarrollo e inclusión de los ciudadanos del Perú profundo, creo que más bien, si de reminiscencias se trata, cabe una reflexión sobre cuanto se ha avanzado en incluir a aquellos históricamente olvidados. El Gigante de Paruro, seguimos siendo los peruanos, en condición de exclusión, el Gigante de Paruro somos las provincias que tenemos que levantarnos y estirar la mano al gobierno central para exigir hospitales, universidades de calidad y carreteras, El Gigante de Paruro con su vestimenta roída por el tiempo y la indiferencia son más del 50% de niños que sufren anemia en nuestro país, un gigante maltratado, discriminado pero con un alma noble, que construye emporios comerciales como el de Gamarra cuando migra a la capital, un gigante de alma fuerte que defiende sus lagunas y sus bosques de la depredación de las petroleras y la gran minería.
Que estas condenables declaraciones nos permitan darnos cuenta de que es momento de dejar de mirar el interior del país con desprecio y desdén como lo señalaba hace años Martin Chambi:
“Se piensa que los indios no tienen cultura, que son incivilizados, que son intelectual y artísticamente inferiores en comparación a los blancos y los Europeos. Más elocuente que mi opinión, en todo caso, son los testimonios gráficos. Siento que soy representativo de mí raza, mi gente habla a través de mis fotografías…” (M. Chambi, 1936).
Es hora de revalorar al Perú provinciano, al Perú profundo, con todo su potencial, somos el gigante de Paruro, portadores de tradición, que albergamos nuestra riqueza arqueológica, cultural y todo el potencial de nuestro Perú diverso y pluricultural, que la reforma política permita una verdadera representación del Perú de todas las sangres. Que nos permita dejar atrás esta conducta post colonial de nuestra clase política, es momento de erradicar ese pensamiento de que existen peruanos de primera y segunda clase, no solo de declaraciones abiertas como las de Carlos Bruce, o privadas como sugiere Madeleine Osterling sino sobre todo de las prácticas sociales y políticas que relegan a gran parte de la población a no tener acceso a cargos de decisión.
* Karla Fournier Robles es antropóloga social, administradora de empresas, con maestría en Gerencia Social, activista social y político, exdirectora ejecutiva del Instituto de Desarrollo y Responsabilidad Social Atusparia-Chimbote, directora del proyecto turístico y ecológico “Rescatur”.
Foto: Perú21
Escuche la versión radial: