LA COLUMNA DEL DÍA | ¿No pusieron banderitas? ¡No son patriotas!
Creado el Viernes, 26 de Julio del 2019 10:18:01 am | Modificado el 06/10/2021 01:34:23 pm

Cada que se aproxima la celebración por Fiestas Patrias recuerdo a una profesora que, con muy buena intención, reprochaba a sus estudiantes por no ambientar adecuadamente su aula en el mes de la patria. Es frecuente calificar como patriota a quienes desfilan a paso marcial por estas fechas; así, se va internalizando el concepto de “patriota" en base a apariencias, actos simbólicos, todos superficiales.
Pero, ¿qué significa patriotismo? El diccionario de la Real Academia Española lo define como “amor a la patria, sentimiento y actos propios del patriota”. Ahora, ¿y qué es ser “patriota”? El mismo diccionario lo define como “persona que tiene amor a la patria y procura todo su bien”. Entonces, empecemos a hablar con propiedad y a distinguir quiénes son los patriotas; entendiendo, explicando y enseñando que tal título lo dan los actos de su vida diaria.
Hemos sido testigos por años que nuestros presidentes y otras autoridades han saludado a la bandera en cuanta ceremonia pública hayan estado, con su escarapela bien puesta. ¿Todos ellos demostraron con sus actos procurar el bien de la patria? No. ¡Entonces no fueron patriotas! Recordar esta escueta definición debe dejarnos en claro que no es más patriota quien más banderitas o escarapelas luce, o quien mejor desfila, o quien más fuerte entona el himno sin ni siquiera entender su significado, como no es mejor cristiano quien asiste a su templo, pero en su vida diaria no demuestra lo que predica. Para ser patriota hay que demostrarlo desde donde nos toque estar como ciudadano, funcionario público, periodista, trabajador, estudiante, padre o madre de familia, empresarios que no pagan coimas, etc.
Los patriotas que enseña nuestra historia se inmolaron por amor a la patria dando muestras de heroísmo, y eso es un buen ejemplo; sin embargo, también se puede demostrar que se es un patriota cuando se procura –con actos– todo el bien para la patria: lo hacen a diario el estudiante que es responsable, el profesor que se dedica a preparar su clase para formar a los estudiantes, el periodista que es responsable y objetivo, el funcionario publico que hace su trabajo y no coimea, los jueces y fiscales que demuestran probidad en sus decisiones, el ciudadano que no ensucia la calle, etc. Todos podemos demostrar actos patrióticos todos los días, y solo así cambiaremos nuestra sociedad. No lo haremos en las ánforas, ni en un desfile, ni embanderando la ciudad, ni luciendo los polos de la selección peruana de fútbol; no es malo, pero es insuficiente; lograremos cambiar haciendo mucho bien, con acciones. Parafraseando a Ricardo Arjona: ser patriota es verbo, no sustantivo.
Es tiempo de redefinir nuestro concepto de patriotismo. No digo que no rindamos homenaje a los llamados símbolos patrios, por supuesto que sí, pero es necesario dejar de difundir ese patrioterismo hipócrita, de pura apariencia que nos tiene sumidos en crisis permanente de falta de identidad y de cultura cívica, y, ni qué decir, de corrupción. Ese es trabajo de todos. Aunque parezca redundante, al enseñar a ser patriotas estamos siendo patriotas. Hoy el Perú necesita un ejército de patriotas de a pie, todos los días, no solo los 28 de julio.
* Miguel Arista Cueva es docente y abogado. Consultor, conferencista, especialista en gestión pública, educación y derecho administrativo. Fue director regional de Educación de Áncash y del Colegio de Alto Rendimiento de Cajamarca.
Composición: RSD
Escuche la versión radial: