LA COLUMNA DEL DÍA | No más cholo barato
Creado el Lunes, 6 de Mayo del 2019 10:42:02 am | Modificado el 06/10/2021 01:34:04 pm

Una vez más, los grupos empresariales con poder político en el Perú, recurren a la falacia de la flexibilización laboral, so pretexto de la formalización del empleo, para recortar derechos laborales a sus trabajadores. Para justificar estas medidas se alude tendenciosamente a los sobrecostos que implica otorgar a los trabajadores los derechos adquiridos durante años de lucha social.
Por ello a raíz de las celebraciones por el primero de mayo, tanto en Lima, como en otras ciudades del país, se ha ido recobrando la connotación histórica que tiene esta fecha para visibilizar la lucha de los trabajadores por la consecución de sus derechos laborales, que una vez más vienen siendo puestos en riesgo, ahora bajo una renovada denominación de Política de Competitividad y Productividad que no es otra cosa que el recorte de los derechos laborales de los trabajadores en el marco de la mal denominada reforma laboral.
La calidad del empleo en nuestro país en los últimos años se ha ido precarizando, cada vez es más difícil conseguir un empleo digno, los sobretiempos, la falta de fiscalización laboral a las empresas, jornadas de trabajo cada vez más largas son características de cómo se han ido perdiendo derechos ya adquiridos en diversas jornadas de lucha
La precarización del empleo se ha ido generando en diversos sectores, agricultura, pesca, Mypes, bajo la figura de regímenes especiales laborales que recortan derechos a los trabajadores, se ha buscado hacer lo mismo sin éxito con el empleo juvenil, gracias a la lucha de los jóvenes, recordemos la gesta por revertir la lesiva ley Pulpin.
Esta tendencia a insistir en la flexibilización laboral, aunque ya se ha probado durante su aplicación hace más de veinte años en nuestro país que no cumple con el objetivo de lograr un mayor índice de empleo formal, es un indicador de que lamentablemente para la clase empresarial peruana el eje del desarrollo capitalista, ha sido la precarización del empleo, el maltrato al trabajador, la explotación laboral y no la tecnología, la innovación y desarrollo del talento humano.
La política del “Cholo barato” es un recurso que han utilizado los empresarios de nuestro país para contrarrestar su falta de competencia y desde el estado la falta de capacidad para lograr la tan ansiada diversificación productiva que nos permitiría alcanzar el desarrollo
Lo más preocupante es ver como los grupos empresariales que vienen presionando al gobierno para la implementación de estas medidas de flexibilización laboral son los mismos vinculados a diversos casos de corrupción en el Perú.
Los mismos que exigen recortar derechos a los trabajadores son los que exigen al Estado les otorgue exoneraciones tributarias que en nuestro país ya bordean los 16 000 mil millones de soles.
Para que el crecimiento de nuestro país sea más equitativo y logre acortar brechas de desigualdad se necesita una clase trabajadora con buenas condiciones laborales y salarios dignos que permitan que la clase media pueda crecer para ampliar la demanda y consolidar un verdadero desarrollo.
* Karla Fournier Robles es antropóloga social, administradora de empresas, con maestría en Gerencia Social, activista social y político, exdirectora ejecutiva del Instituto de Desarrollo y Responsabilidad Social Atusparia-Chimbote, directora del proyecto turístico y ecológico “Rescatur”.
Foto: info7.mx
Escuche la versión radial: