LA COLUMNA DEL DÍA | Mujer e igualdad de oportunidades
Creado el Martes, 10 de Septiembre del 2019 10:34:42 am | Modificado el 06/10/2021 01:34:36 pm

Es un permanente reto, para todos los hombre y mujeres que tomamos decisiones en el ámbito público o privado, que cada día se avance en la reducción de la pobreza e iniquidad; construyendo una sociedad con mayores niveles de justicia y oportunidades.
En esta tarea de mejorar las condiciones y calidad de vida; en pleno siglo XXI; sigue habiendo dificultades y retos que debemos encarar y resolver como la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, o la agenda al 2030 de las Naciones Unidas señalan en el Objetivo 5. La importancia de “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas”.
La realidad del Perú, nos indica que existen brechas sobre inequidad de participación de las mujeres en el ámbito familiar, laboral, económico y político que se deben superar. Por ejemplo, según la encuesta ENDES, 6 de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia ejercida alguna vez por su esposo o compañero; cada día, 4 niñas menores de 15 años y 10 de 15 años se convierten en madres, generalmente, producto de embarazos derivados de la violencia sexual. Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector privado formal son mujeres; asimismo según SERVIR en los cargos directivos del estado solo 3 de cada 10 funcionarios son mujeres. De igual manera a nivel salarial por el mismo puesto de trabajo las mujeres reciben solo el 67% de los ingresos de un hombre.
En el ámbito familiar, cuando hacemos un inventario de todas las actividades que realizamos los miembros de una familia (preparar la comida, lavar, cuidar a los hijos, etc.), todos somos conscientes, que las mujeres (esposas e hijas) tienen una mayor carga de trabajo, que debe ser distribuida equitativamente entre los integrantes de la familia.
A nivel de participación política, los resultados de las elecciones regionales y locales del 2018 evidencian una disminución de la presencia de las mujeres: De las 25 regiones, ninguna mujer es gobernadora, en las municipalidades provinciales de 196 provincias solo 7 (4%) son mujeres y de los 1,666 distritos solo 83 (5%) son mujeres.
Esta situación, sin duda alguna, exige impulsar políticas públicas, programas y proyectos con inversiones aseguradas, que promuevan una mayor participación de las mujeres en todos los ámbitos, con el compromiso del sector público y privado. Van algunas sugerencias:
- Las direcciones regionales de salud y puestos de salud en alianza con las municipalidades; deben promover y garantizar los derechos sexuales y reproductivos, mediante la educación y campañas de planificación familiar, con carácter de prioridad.
- Las municipalidades, provinciales y distritales en alianza con las organizaciones de mujeres (Clubes de madres, comedores populares y vaso de leche), deben impulsar programas de emprendimientos productivos y microempresas que contribuyan a generar ingresos y a promover la autonomía económica de las mujeres de menores recursos.
- Los partidos políticos y movimientos regionales, tienen la tarea de abrir sus puertas para convocar y formar a mujeres líderes profesionales y del ámbito comunitario, para asegurar que las futuras elecciones se tenga paridad y presencia real de mujeres.
Como experiencia personal en programas del estado y con la cooperación internacional, soy testigo como las mujeres de zonas rurales y en asentamientos urbanos, cuando se organizan, se capacitan y participan en actividades y emprendimientos productivos como talleres de confecciones, panaderías, crianza de animales menores, artesanía, o venta de sus productos en Ecoferias, su vida cambia positivamente. Contribuyen a los ingresos familiares, mejoran su relacionamiento, adquieren seguridad y mayor autonomía económica. Permitiendo al mismo tiempo que en la familia y en la comunidad se valore y reconozca su participación y aportes.
El camino por superar la inequidad y lograr igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres se construye a diario, y requiere decisiones y acciones sencillas y de mayor amplitud. Quedarse de brazos cruzados contemplando que todo sigue igual, es inaceptable.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Foto: Cespad
Escuche la versión radial: