LA COLUMNA DEL DÍA | Minería y la agenda del desarrollo local y regional
Creado el Martes, 2 de Abril del 2019 09:42:42 am | Modificado el 06/10/2021 01:33:54 pm

En las últimas semanas nuevamente la agenda política ha sido dominada por el conflicto minero de Las Bambas, que ha puesto contra la pared al gobierno de Martín Vizcarra y al reciente gabinete Del Solar, incidiendo en la caída de popularidad del presidente de la República que, según la última encuesta del IEP, publicada el 31 de marzo, pasó del 56 % a 44 %.
Todo indica que varias empresas mineras y funcionarios del actual gobierno no aprendieron la lección de los conflictos mineros de Conga en Cajamarca y Tía María en Arequipa. Luego de algunos años nuevamente la actividad minera ha vuelto a las andanzas, a querer imponer condiciones y a poner en marcha agendas arbitrarias con el único propósito de incrementar sus márgenes de rentabilidad o a toda costa en el gobierno central lograr incrementar los indicadores macroeconómicos, especialmente el PBI, donde la minería tiene una contribución importante.
En ese contexto es importante alertar a las nuevas autoridades locales y regionales que asumieron sus funciones en enero de 2019, especialmente en las localidades o regiones como Apurímac, Arequipa y Áncash, que la agenda del desarrollo local y regional no pasa exclusivamente por la minería, sino por impulsar los sectores generadores de empleo sostenible como la agricultura, el turismo, la pesquería y otros sectores, de acuerdo a la realidad de cada región.
En esa dirección, la agenda del desarrollo sostenible en los ámbitos subnacionales debe ser liderada por los alcaldes y gobernadores regionales, en alianza con los líderes y actores claves que impulsan emprendimientos y motorizan el avance de los sectores productivos. Por ello es importante remarcar que la agenda del desarrollo local y regional no puede ser impuesto por la minería o grupos empresariales a los que solo les interesa obtener las mayores ganancias, y que lamentablemente poco o nada han contribuido a disminuir la pobreza, desnutrición y anemia en las zonas de sus operaciones.
Ya es tiempo de que nuestras autoridades locales y regionales se pongan por encima de los problemas menudos y de las componendas, alcen su mirada al horizonte y piensen seriamente en cómo prender los motores del desarrollo local y regional con equidad, aprovechando las potencialidades y recursos existentes en los sectores productivos claves. En una localidad o región, las decisiones no lo imponen la minería o los grupos de poder; la agenda viable es la agenda consensuada que pone en el centro del desarrollo a las personas, a las familias y a los verdaderos intereses de la población.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Foto: Perú21
Escuche la versión radial: