LA COLUMNA DEL DÍA | Maquila en el extranjero o subcontratación
Creado el Jueves, 22 de Noviembre del 2018 03:10:25 pm | Modificado el 06/10/2021 01:33:30 pm

Cada vez los negocios se van globalizando o internacionalizando. Si en verdad un negocio desea ser competitivo en mercados globales, es importante que planifique y ejecute estrategias que le permitan ingresar a nuevos mercados. Un modelo de negocios que bien podría aplicar un empresario o emprendedor que tienda a conquistar nuevos mercados es el modelo de Maquila en el extranjero y subcontratación.
El proceso de maquila consiste en el ensamblaje manual o unitario de piezas en talleres industriales ubicados en países con mano de obra barata, cuyo resultado son productos que tienen generalmente como destino un país desarrollado(Wikipedia).
Dell libro Modelo Clave de Negocios, de los autores Gerben Van Den Berg y Paul Pieterma se extraen las siguientes líneas: El modelo de Maquila en el extranjero sirve para decidir si las actividades organizacionales podrían y deberían subcontratarse o maquilarse en el extranjero. La subcontratación consiste en delegar operaciones no esenciales a una fuente externa especializada en su realización. La maquila en el extranjero es semejante, salvo que en este caso se traslada al extranjero el proceso, por ejemplo producción manufactura o servicios.
Las empresas suelen optar por subcontratar o maquilar en el extranjero una parte de sus actividades por una o varias razones: reducir costos fijos, enfocarse más en las competencias básicas, utilizar más eficientemente la mano de obra, el capital, la tecnología y sus recursos. Se decide ir a otro país por una ventaja de costos o de habilidades, o porque se requiere un enfoque internacional.
Se requiere cuatro pasos seguir para aplicar este modelo:
- ¿Por qué elegir la maquila? Hay dos razones: conocimiento de que los competidores se trasladan al extranjero para obtener una ventaja de costos; la presión sobre márgenes de utilidad debido a una competencia más fuerte de precios.
- ¿A qué países y cuáles son? Al seleccionar uno se recomienda tener en cuenta los tipos e experiencia, habilidades y cultura requeridas del proveedor para colaborar exitosamente.
- ¿Cuáles son los costos, las utilidades, los riesgos? Y ¿cuáles procesos son idóneos para la maquila? En este paso se analizan minuciosamente las opciones. Niveles de sueldo, costos y gastos adicionales, niveles de precios, efecto de la cadena interna de valor, entre otros.
- Por último se analiza la factibilidad de cada país, socio proceso y contrato.
Así también es importante señalar que éste modelo constituye un tema polémico entre los economistas por una parte se considera buena para el país de origen y el anfitrión ya que crea empleos y aminora el costo de bienes y servicios de éste. Por otra parte, pueden perderse empleos y erosionarse los sueldos en los países industrializados.
Como en todo negocio, siempre se corren riesgos, sin embargo, en todo proyecto bien planificado los riesgos tienden a disminuir. Pero, apliquemos es frase muy conocida “el que no arriesga no gana”.
*Felipe Llenque Tume
Pastdecano del Colegio de Licenciados en Administración (CORLAD Chimbote).
Foto referencial: ituarteindustrialservices.com
Escuche la versión radial:
Las opiniones contenidas en los artículos publicados en la sección “LA COLUMNA DEL DÍA” son de estricta responsabilidad de sus autores.