LA COLUMNA DEL DÍA | Lecciones de la crisis chilena: gobernar con resultados y sin discriminación
Creado el Martes, 12 de Noviembre del 2019 03:58:27 pm

La convulsión social ronda en los países vecinos de América del Sur. De la acostumbrada crisis en Venezuela hace unas pocas semanas pasamos a la crisis social y política en Ecuador liderada por los indígenas que pusieron en jaque al gobierno del presidente Lenin Moreno; y luego en forma inesperada estalló la crisis en Chile con desborde social, saqueos en los supermercados, quema de estaciones del metro y una de las marchas multitudinarias que el fin de semana congregó a un millón y medio de chilenos y chilenas que salieron a las calles a expresar su indignación por un modelo de desarrollo que ha dado buenos resultados a nivel macroeconómico, pero que a nivel social es discriminatorio al beneficiar principalmente a los grupos empresariales y muy poco a los más pobres.
Sin duda alguna, esta situación debe llevarnos a los peruanos a una profunda reflexión, principalmente a los que tienen la responsabilidad de conducir los destinos del país y de las regiones, teniendo en cuenta los diferentes estudios de las Naciones Unidas de los últimos años, que alertan que en América Latina y especialmente en países como Chile, Perú y Colombia se viene incrementando la desigualdad y la exclusión. Es decir, hay sectores que sus riquezas económicas se han multiplicado y una inmensa proporción de familias que no les llega los beneficios de la “bonanza”, especialmente de las zonas rurales y de los barrios pobres de las ciudades, donde las necesidades básicas no logran atenderse.
Por ejemplo, históricamente en el Perú los gobiernos de turno han priorizado las atenciones preferentes a la CONFIEP y a los grupos empresariales, en lugar de los microempresarios; de igual manera se privilegia a los agroexportadores que tienen mayores recursos, en lugar de los pequeños productores y campesinos que alimentan al 80% de la población. Y en materia de salud, la atención de las clínicas privadas, a los que tienen seguros especiales es de mejor calidad; en tanto en los hospitales y peor en las postas médicas de los barrios y de los pueblos alejados, los más pobres mendigan atención y se mueren en los pasillos, en las calles y en las comunidades.
Por ello, como lo dice la última encuesta IEP publicada el domingo 27 de octubre por el diario “La República”, la población le pide al presidente Vizcarra que luche contra la corrupción, pero que combata la inseguridad ciudadana, genere más empleo, mejore los servicios de salud y la calidad educativa y gobierne para los más pobres. Por eso hoy más que nunca si no queremos repetir la historia de Ecuador y Chile, el presidente Vizcarra, los gobernadores regionales como el de Áncash y los alcaldes como los de Chimbote, Huaraz, del Callejón de Huaylas y de Los Conchucos; tienen que ensuciarse los zapatos y gobernar con resultados. La población no quiere primeras piedras, ni bailetones. La población quiere gobernantes capaces, que no improvisen ni mezan al pueblo. Los ciudadanos y ciudadanas exigimos al estado en todos sus niveles ¡resultados!, privilegiando la atención a los que menos tienen.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Foto: lavaca.org
Escuche la versión radial: