LA COLUMNA DEL DÍA | La importancia de los ODS en la agenda política local y regional
Creado el Martes, 5 de Febrero del 2019 09:57:44 am | Modificado el 06/10/2021 01:33:39 pm

Luego del primer mes de estar “sobre el caballo” y haberle tomado el pulso a los problemas, potencialidades y expectativas de la población, corresponde a cada uno de los alcaldes distritales y provinciales y a los gobernadores regionales hacer un alto y, con su equipo de colaboradores, reflexionar seriamente sobre el camino social, económico y ambiental a transitar durante los 47 meses que tienen por delante.
En esa perspectiva, uno de los instrumentos de mayor importancia para orientar la planificación local, regional, nacional y mundial lo constituye la “Agenda Global al 2030 para el Desarrollo Sostenible”, traducida en forma concreta en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En setiembre de 2015, en la Asamblea de las Naciones Unidas, 192 presidentes de la mayoría de países del mundo, con la asistencia del papa Francisco, aprobaron la Agenda Global 2016-2030, señalando: “La presente agenda, con 17 objetivos y 169 metas, tiene un alcance y una importancia sin precedentes. Estamos decididos a poner fin a la pobreza y el hambre en todas sus formas y dimensiones, y a velar porque todos los seres humanos puedan realizar su potencial con dignidad e igualdad y en un medioambiente saludable”.
Por limitaciones de espacio enunciamos algunos de los ODS:
Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas.
Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.
Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento.
Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
En ese contexto, los gobiernos locales y regionales deben adaptar los ODS a sus objetivos y realidades e incorporarlos en sus planes, programas y proyectos. Ya es tiempo de alzar la mirada, de reconocer que no somos islas, que somos parte del Perú y del mundo. En los momentos actuales de la globalización, del cambio climático, del respeto universal a los derechos humanos y del uso de la tecnología para el desarrollo no podemos tener una visión reducida. La extraordinaria riqueza de la región Áncash nos debe llevar a pensar en grande y a mirar el futuro con realismo y mucho optimismo.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Escuche la versión radial: