LA COLUMNA DEL DÍA | La era de las series
Creado el Viernes, 3 de Mayo del 2019 03:42:58 pm | Modificado el 06/10/2021 01:34:01 pm

En pleno auge del internet, un formato netamente televisivo vuelve a cobrar relevancia: la serie de ficción.
Las más populares alcanzan picos de audiencia nunca antes vistos, como los del último domingo cuando 17, 8 millones de espectadores en todo el mundo se conectaron a las plataformas oficiales de HBO para el tercer capítulo de la octava y última temporada de Juego de Tronos. Cada nuevo capítulo marca un nuevo record de audiencia y eso sin considerar la piratería ni las descargas ilegales.
Esta es la era de las series, ya sea por cable o a través de los servicios de streaming como Amazon Prime, Disney Plus o la archiconocida Netflix. El Perú es el tercer país con más suscriptores que ve Netflix a diario y una de las razones es que para mirar su amplio catálogo de series no se requiere de una sala o un momento específico. Un joven, por ejemplo, puede empezar a ver su serie favorita en casa, continúa en el smartphone camino al trabajo y culmina en una laptop o tablet, más adelante. Con la misma flexibilidad, otro espectador puede pasarse horas y hasta días en una maratón de su serie favorita. El consumo es más individual que nunca.
Las series han sabido interpretar y reflejar las demandas de grupos específicos. Sus historias giran en torno a la lucha contra la adversidad y para ello se basan en personajes transgresores. Allí están Dexter, un asesino en serie de asesinos en serie; Walter White, un profesor de química que decide fabricar droga para costear su tratamiento de cáncer, o los divertidos científicos antisociales de La Teoría de Big Bang.
Las costumbres y las estrategias han cambiado. En vez del capítulo semanal al que nos tenía acostumbrados la televisión, hoy la mayoría de las plataformas sube toda una temporada de golpe, para que el espectador decida su propio ritmo de consumo. Por supuesto, hay excepciones como el ya citado caso de Juego de Tronos, cuyos fans rompen records de audiencia cada vez que se estrena un nuevo capítulo semanal.
El domingo último, de los 17 millones de espectadores legales, 6 millones siguieron la batalla contra los caminantes blancos desde sus dispositivos móviles. Conforme transcurre la semana, se estima que la cifra se duplicará, todo un record considerando que coincide con el lanzamiento de la taquillera Avengers Endgame.
Para los optimistas, esto representa un nuevo impulso a la televisión. El investigador argentino Carlos Scolari afirma que, con la serie, la vieja pantalla vive una “tercera edad de oro”, aunque precisa que ya no es la misma televisión, sino otra más interactiva y conectada a la red.
Lo cierto es que la serie de ficción es el formato televisivo del momento, aunque su estética, su realización y hasta su presupuesto estén cada vez más lejos de sus hermanos televisivos como la novela y bastante más ligados a su primo lejano, el cine.
* Manuel Chiroque Farfán es docente de Audiovisuales y Periodismo en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Santa (UNS), actividad que comparte con la producción audiovisual y consultorías en comunicación corporativa. Integra la Red Iberoamericana de Investigación en Narrativas Audiovisuales.
Foto: elrescatemusical.com
Escuche la versión radial: