LA COLUMNA DEL DÍA | La cuarta revolución industrial
Creado el Miércoles, 14 de Noviembre del 2018 10:40:39 am | Modificado el 06/10/2021 01:33:30 pm

Mientras nuestros congresistas siguen preocupados por asuntos domésticos mediáticos, dando espectáculos que denigran aún más la labor del Poder Legislativo, en lugar de preocuparse por el futuro de nuestro país, en nuestro entorno se realizan cambios sin precedentes que están influenciando en nuevas formas de pensar, nuevas formas de vivir, nuevas formas de hacer negocios, etc. Por ejemplo, las operaciones productivas actualmente se encuentran en un periodo de grandes y constantes cambios originados por un fenómeno global que Klaus Schwab denomina la Cuarta Revolución Industrial.
Klaus Schwab, en su libro “La cuarta revolución Industrial” señala que, esta cuarta revolución industrial abarca amplios campos como la Inteligencia Artificial (IA), la robótica, el internet de las cosas (IoT), los vehículos autónomos, la impresión 3D, la nanotecnología, la biotecnología, la ciencia de materiales, el almacenamiento de energía y la computación cuántica. hoy somos testigos de una transformación sin precedentes, generada por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas que están produciendo cambios radicales a gran escala y velocidad que ya está generando cambios profundos e impactando en el mercado global, producto de esta Cuarta Revolución Industrial.
En los negocios fundamentalmente, se observan grandes cambios apoyados por las tecnologías de información, señala el profesor Mario Alor de la PUCP, Empresas y productos que a inicios de siglo XXI casi no existían hoy son gigantes corporativos globales como Microsoft, Netflix, Google, Uber, Amazon, Airbnb, Facebook, Apple, AliExpress, por citar algunas de ellas.
Pero, ¿cuáles son las tendencias de esta revolución industrial en las operaciones productivas?, se pregunta Mario Alor. La primera trata sobre la transformación a servicios: cada vez más las empresas están incorporando servicios a su oferta de productos propiciando un ecosistema cada vez de mayor contacto con el cliente. La interacción de las empresas con los clientes o usuarios dentro ambientes digitales creados para ese fin, es la segunda gran tendencia, las fábricas ya no se encontrarán en lugares físicos sino en entornos tipo ICloud. A partir de ello han surgido modelos de negocio eminentemente digitales como los servicios “on demand” (Uber, Airbnb, Netflix), Freemium (Spotify, Dropbox, ICloud, LinkedIn, Skype, MOOCs) el Crowdsourcing (Wikipedia, Google Maps, Yelp) y la Sharing economy o economía colaborativa en la que a través de Apps y plataformas digitales los usuarios se unen para compartir costos en una gran cantidad de servicios.
La tercera tendencia es la Individualización de productos, es decir, cada vez más tanto la producción de bienes como de servicios están siendo casi personalizadas, lo que puede denominar: Mass Customization o Personalización Masiva (DELL, NIKE, LEVI Strauss & Co.) Las empresas de la Cuarta Revolución Industrial han cambiado el sentido de su modelo productivo en que el “vendemos lo que hacemos” por el “hacemos lo que vendemos”.
La cuarta gran tendencia es a la integración hombre-máquina, que podría multiplicar la fuerza de trabajador para trasladar grandes pesos dentro de una fábrica usando un exoesqueleto o el uso de robots para suplantar algunas labores humanas dando oportunidad a las personas para producir el activo más valioso ahora: el conocimiento.
Todo ello nos indica pues, de que debemos ir preparándonos, reinventándonos, desde los gobiernos, las instituciones, las organizaciones empresariales, la academia sino seremos presa fácil de esa ola que ahoga y que mata y que se llama CAMBIO.
*Felipe Llenque Tume
Pastdecano del Colegio de Licenciados en Administración (CORLAD Chimbote).
Foto referencial: ituarteindustrialservices.com
Escuche la versión radial:
Las opiniones contenidas en los artículos publicados en la sección “LA COLUMNA DEL DÍA” son de estricta responsabilidad de sus autores.