LA COLUMNA DEL DÍA | La corrupción generalizada y la agenda urgente
Creado el Martes, 30 de Abril del 2019 08:36:52 am | Modificado el 06/10/2021 01:34:01 pm

Las declaraciones de Barata, exjefe de Odebrecht en el Perú, ante los fiscales, han puesto en blanco y negro que la corrupción era generalizada en los casos investigados de los gobiernos de Toledo, García, Humala, Kuczynski y Susana Villarán.
Esta penosa situación pone en evidencia que el cáncer de la corrupción no tiene color político y se pasea como Pedro en su casa por el Gobierno Nacional, Ministerios, Congreso de la República, gobiernos regionales y municipales. En Áncash sobran ejemplos del nivel de infestación de este cáncer.
En todos los casos una cara de la moneda lo constituyen funcionarios públicos que llegan al poder para orquestar negociados y devolver favores acordados en las campañas, importándoles un pepino afrontar los problemas lacerantes como la desnutrición, mala educación y salud o la pobreza en las zonas rurales y en los cinturones de miseria de las ciudades. La otra cara de la moneda son las malas empresas y empresarios mercaderes como el llamado “Club de la construcción” que cierran el círculo de la corrupción y que hasta ahora son tocados con guantes de seda debido al poder económico que ostentan.
Ante este clima generalizado de corrupción e indignación de la ciudadanía y de las organizaciones representativas es urgente reflexionar sobre la agenda inmediata que nos toca encarar como nación, para que las comunidades, las regiones y los millones de peruanos no asumamos una posición fatalista que nos puede llevar por alternativas antidemocráticas y que terminen por destruir los esfuerzos que la población y las organizaciones a través de la historia hemos construido.
Un primer tema clave es conocer, opinar y apoyar la reforma política para terminar con los partidos mercantilistas. En adelante necesitamos partidos regionales y nacionales sólidos con afiliados y militantes que abracen un ideario y un programa serio. Ya estamos cansados de candidatos mafiosos, con problemas judiciales, sin experiencia ni preparación. Es tiempo de una nueva hornada de hombres y mujeres decentes que hagan política, representando los reales intereses de la población.
Un segundo tema de vital importancia es la participación organizada de la sociedad civil y de las instituciones representativas en los procesos de concertación y vigilancia sobre las políticas públicas, programas y proyectos impulsados por los gobiernos locales, regionales y nacional. Esto requiere que los diferentes niveles de gobierno aprueben e impulsen mecanismos de participación directa de la sociedad civil en los concursos, obras y procesos de rendición de cuentas, sin trampas ni jugarretas donde solo se da cabida a los allegados de los funcionarios de turno. Por ejemplo, el Gobierno Regional o Local no pueden ni deben mañosamente impedir o poner trabas a la participación ciudadana.
Un tercer tema es la transparencia en todos los actos de gobierno. Empezando por impulsar mecanismos de gobierno electrónico, donde toda la información presupuestaria, concursos, licitaciones, proyectos y las agendas de los funcionarios se coloque en los portales web o en las redes sociales. No más secretismos. Lo oscuro o dudoso es un claro indicio de que se quiere esconder algo o hay procesos turbios en marcha que deben ser investigados y denunciados.
El Perú ha tocado fondo. Es tiempo de participación y de cambios para enderezar el rumbo.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Foto: El Comercio
Escuche la versión radial: