LA COLUMNA DEL DÍA | Infraestructura para el desarrollo de una ciudad
Creado el Miércoles, 22 de Mayo del 2019 10:05:27 am | Modificado el 06/10/2021 01:34:07 pm

Hoy por hoy no existe una ciudad en el mundo que no tenga una infraestructura que incida en el desarrollo y, por ende, en la calidad de vida de sus habitantes. Las ciudades prósperas tienen puertos, aeropuertos, carreteras, calles, canales de irrigación y por qué no decir, infraestructura tecnológica, infraestructura científica así como infraestructura en salud, medio ambiente y en educación que permitan no solo un mejor o rápido desplazamiento de las personas, mejor circulación del transporte y de la información, mejores proyectos de inversión, mejores escuelas, etc. sino también permiten economizar costos en muchos aspectos, fundamentalmente, para las empresas, pero también permite un mejor clima de negocios para los inversionistas.
De acuerdo al Índice de Competitividad del año 2018, realizada por el Instituto Peruano de Economía-IPE, la región de Áncash se ubicó en el puesto 12 de 25 regiones consideradas en el estudio. Es decir, no estamos tan bien, pero tampoco estamos tan mal. Sin embargo, en dicho estudio, los factores de Infraestructura considerados fueron: cobertura de electricidad, precio de la electricidad, cobertura de agua, continuidad de la provisión de agua, cobertura de desagüe, hogares con internet, hogares con al menos un celular y densidad del transporte aéreo. No se consideraron los otros factores mencionados al inicio de este artículo.
Desde hace ya algunos años las infraestructuras han superado la simple función de artefactos que facilitan la vida urbana y se están convirtiendo en objetivo, en componente destacado de las políticas públicas que planifican el futuro de buena parte de nuestras ciudades. Carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, polígonos industriales… se diseñan, hoy en día, como auténticos proyectos de ciudad, como elementos capaces, por sí mismos, de sustentar no solo la estructura morfológica y la identidad de cada urbe, sino también de inducir su crecimiento económico, mejorar su mercado laboral y aumentar, en fin, su grado de bienestar, señala Gonzalo Andrés López, en su artículo: ¿Las Infraestructuras como Proyecto de Ciudad? Algunas Reflexiones sobre Burgos, Ciudad intermedia de Castilla y León.
En lo que respecta a nuestra región y, en particular, nuestra ciudad (Chimbote), se puede señalar que aún estamos muy lejos de considerarnos una ciudad competitiva, por falta de una adecuada infraestructura pero también, y eso es lo más complicado, no se vislumbran políticas claras por parte de las autoridades respecto a este factor clave del indice de competitividad.
Como lo señala el mismo Gonzalo Andrés López: "De alguna manera, la ciudad es, en sí misma, una suma de infraestructuras o, digámoslo de otro modo, se compone de infraestructuras que la sustentan, elementos que la actividad humana necesita y que, por ello, diseña, planifica y construye a medida que va urbanizando el medio natural en el que se desenvuelve". Tradicionalmente, las infraestructuras han sido representaciones del progreso urbano, fieles reflejos del avance socioeconómico de las comunidades locales en su “conquista” del territorio rural. A mayores y mejores infraestructuras, mejor y más avanzado nivel de calidad de vida y, en cierto modo, representación de un medio humano “artificial” más evolucionado y mejor construido.
Actualmente, no solo se debe hablar de una infraestructura urbana para el desarrollo de una ciudad, sino también de una infraestructura rural. Finalmente, es el campo el que nos va a alimentar en los próximos años y hay necesidad de mejorar dicha infraestructura.
Es cierto, no hay que llorar sobre la leche derramada. Han pasado los años y nuestra ciudad aún sigue careciendo de una adecuada infraestructura que conlleve a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, por eso, es importante que todos, absolutamente todos luchemos porque nuestra ciudad obtenga los medios necesarios para que el Bicentenario nos encuentre por lo menos con planes de mejora en infraestructura y así convertirnos más adelante en una ciudad competitiva.
* Felipe Llenque Tume es doctor en Administración, past decano del Colegio Regional de Licenciados en Administración (Corlad Chimbote), director de la Escuela de Administración en la Uladech Católica, consultor en capacitación y asesoría empresarial a sectores económicos de producción y servicios, y miembro del Directorio de Sedachimbote.
Foto: Applauss
Escuche la versión radial: