LA COLUMNA DEL DÍA | Incendio forestal y los excluidos de Nepeña
Creado el Martes, 3 de Diciembre del 2019 09:50:27 am | Modificado el 06/10/2021 01:34:56 pm

El miércoles 20 de noviembre a las 6 pm cuando caía la tarde en el sector Choloquito, anexo Capellanía del distrito de Nepeña, un extraño incendio rompió la tranquilidad de la madre naturaleza, en un área de especies forestales, muy cerca al Centro Ceremonial de Pañamarca que hace varios siglos fue parte de la vida de la cultura Mochica.
Luego de 24 horas, el 21 de noviembre a las 6 de la tarde, recién se controló el incendio, que arrasó más de 46 hectáreas de especies forestales; situación que fue constatada por personal de serenazgo y funcionarios de la Municipalidad de Nepeña, el Subprefecto y por la propia Policía Nacional que al inicio se hicieron de la vista gorda.
Personalmente conozco a varias familias del anexo de Capellanía, organizados en la Asociación de Productores y Extractores Forestales, quienes han iniciado una cruzada para informar y denunciar las ocurrencias del incendio y una serie de irregularidades e injusticias que en pleno siglo XXI se cometen con muchas familias en el distrito de Nepeña. Hace algunos días visité Capellanía; honestamente se me partía el alma al escuchar los testimonios de hombres, mujeres, niños y ancianos que ante sus ojos las llamas y la indiferencia devoraron 46 hectáreas de árboles, arbustos y toda biodiversidad y la vida natural que por décadas habían conservado.
Hoy a través de esta columna alzo mis voz, para poner en evidencia, lo que pasa con muchas familias en Nepeña; y que el incendio una vez más lo ha desnudado:
- En Nepeña existen muchas familias, que han nacido y crecido en el valle, pero que no son propietarias de sus tierras, porque el estado con muchas argucias, no les otorga títulos de propiedad, negándoles por lo tanto su derecho a la tierra que han heredado y trabajan por años.
- En Nepeña, existen familias, que no tienen acceso al agua de riego, porque al no tener título de propiedad, no son usuarios y no tienen derecho al turno de agua. En varios casos el canal de Chinecas pasa cerca a sus terrenos, pero nunca les ha beneficiado, y algunos riegan llevando agua en lata de los puquios.
- En el valle y cuenca del río Nepeña, falta agua, porque no se ha construido infraestructura de riego, ni reservorios que almacenen el agua en los pocos meses de lluvia en la parte altas.
- La otra cara de la moneda representa Agroindustria San Jacinto, hoy propiedad del Grupo Gloria, una de las 10 empresas más grandes del Perú. Esta empresa tiene una red de grandes reservorios que almacenan la mayor cantidad de agua del río Nepeña en época de lluvias. A ellos no les falta el agua, porque además son usuarios privilegiados del Canal Chinecas.
- El Grupo Gloria, hace algunos años compró más de 6,000 has de Agroindustrias San Jacinto a otro grupo empresarial. Varios dirigentes comentan que hoy tendrían más de 17,000 has, muchas de ellas en nuevas áreas del proyecto Chinecas y de terrenos que han ido comprando o gestionando su propiedad ante el estado.
- Según los testimonios de las familias damnificadas por el incendio, que han perdido sus medios de vida, relatan que Agroindustria San Jacinto no tuvo la solidaridad de apoyar con su maquinaria para apagar oportunamente el incendio. Esperemos que las 46 has extrañamente devoradas por el fuego en capellanía, luego no terminen como propiedad del Grupo Gloria. El Gobierno Regional, SERFOR y los Ministerios de Agricultura y del Ambiente deben investigar el caso y apoyar a las familias a recuperar el bosque perdido y a realizar un inventario real de las tierras y del uso del agua.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Foto: Municipio de Nepeña
Escuche la versión radial: