LA COLUMNA DEL DÍA | El peligro de no atender las críticas
Creado el Lunes, 16 de Diciembre del 2019 10:33:53 am | Modificado el 06/10/2021 01:35:03 pm

Cuando aceptan que el diseño propuesto es el correcto, temen cuestionarlo. Cuando se niegan a escuchar propuestas que al parecer no se ajustan a lo planteado, es más fácil es asumir simplemente por cumplir, y peor aún, cuando se niegan a ver que no está funcionamiento y no hay resultados, están pasando por alto las críticas y aquello es un peligro.
El ego de quienes asumen la tarea de atender los casos relacionados con hechos de violencia está en juego y el peligro de no atender las críticas reproduce aún más violencia, puesto que el rechazo a ser cuestionados les invita a imponer sus agendas callar opiniones, decidir por los demás, evitando poner en evidencia sus incompetencias, desmarcándose de muchas responsabilidades.
Cuando ser proselitista ayuda a sumar puntos a sus intereses y las de su entidad todo vale, incluso el repetir discursos. Un ejemplo es la demanda de altas penas carcelarias para lograr justicia y quizás hasta más conciencia en la sociedad, pues ¿con el miedo de ir tantos años a la cárcel se sensibilizaría a la gente? La pregunta aquí sería: ¿el violento, el asesino calculará cuántos años lo condenarán cuando cometa el delito? Habrá que hacer un estudio objetivo y sincero entonces.
Si quienes trabajan y representan a las entidades que supuestamente combaten la violencia se atrevieran a ver más allá del por qué y para qué las mujeres son violentadas y asesinadas se enfocarían en la prevención.
La prevención como estrategia gravemente se encuentra limitada supuestamente por falta de presupuestos. No es suficiente, suelen decir. Además las actividades que se realizan son más de lo mismo. ¿Será causa del tema presupuestario también?
En tal sentido se estaría malgastando la intención de prevenir, puesto que el interés está enfocado en satisfacer estadísticas de producción y no lo que realmente interesa: la prevención para la erradicación de la violencia como estrategia que involucre principalmente a las familias y a las instituciones en las que se desarrollan estas.
* Jeppson García Marín es psicólogo, director ejecutivo de Masculinidades del Centro de Investigación Social, Tecnología Apropiada y Capacitación—CISTAC Perú, y representante de CISTAC Bolivia.
Foto: Perú21