LA COLUMNA DEL DÍA | El licenciamiento como proceso de cambio en las universidades
Creado el Miércoles, 11 de Diciembre del 2019 10:04:57 am | Modificado el 06/10/2021 01:35:00 pm

Condiciones básicas y fundamentales para lograr el desarrollo de una sociedad es que cuente con buenos sistemas de salud y educación los mismos que van a permitir que sus habitantes logren un bienestar integral y sostenible. Es en ese afán, que muchas sociedades, a través del tiempo, han dado normas o leyes que les han permitido mejorar sus sistemas de salud y de educación y que luego, se han constituido como una especie de paradigmas para que otras sociedades puedan aplicar el modelo como un legado para los nuevos tiempos.
En estos tiempos, en lo que respecta a la sociedad peruana, un aspecto muy importante para la mejora de la educación, específicamente del sistema universitario, es la aplicación de una Reforma Universitaria, no sólo como un movimiento político sino como un proceso de cambio, que como lo señala el Ministerio de Educación, debe descansar en 4 pilares fundamentales: 1, Información confiable y oportuna. Implementar un sistema integrado de información ágil y accesible de la educación superior universitaria, que permita la mejor toma de decisiones tanto para el Estado como para la sociedad. 2, Fomento para mejorar el desempeño: El Estado promueve la creación de becas académicas, acceso a fondos concursables, programas de investigación y movilidad nacional e internacional de docentes y estudiantes, entre otros mecanismos. 3, Acreditación para la mejora continua: Se reorganiza el actual sistema de acreditación, de forma que se centre en altos estándares de calidad internacionales, con la participación de actores relevantes. 4, Licenciamiento como garantía de condiciones básicas de calidad: Verificación y control de las condiciones básicas de calidad, lo cual permite autorizar la provisión del servicio educativo superior universitario. Es un requisito para que las universidades puedan funcionar.
Es obvio que nuestro país necesita con urgencia un cambio en todo el sistema educativo, en especial en el sistema universitario, para poder estar de acorde con los nuevos tiempos. Ya hemos sido testigo que no sólo basta con lograr un crecimiento económico, en la que sólo se benefician los que más tienen, sino también se hace necesario tener un capital humano preparado para esos cambios y así haya un beneficio para todos los integrantes de una sociedad.
Referente al proceso de licenciamiento en las universidades del Perú, se ha sido visto como un mecanismo de la mejora en la educación superior universitaria, a pesar de que, al inicio, y porque no decir, ahora también, existían voces que se oponían o se oponen a su aplicación porque atentan contra sus interese económicos o de poder.
Ya casi al finalizar el proceso de licenciamiento de las universidades, se puede señalar que dicho proceso es bienvenido porque ello permitirá al estudiante el cumplimiento de mecanismos de inserción laboral, tener una infraestructura adecuada, planes de investigación y objetivos académicos, docentes de calidad, preparados. Sin embargo, también hay que ser claros, la aplicación de dicho proceso debió haber sido equitativo en tiempos y en procedimientos tanto para las universidades públicas o privadas, societarias o no societarias, de lo contrario, quedará esa sensación de discriminación con aquellas universidades que hicieron todo el esfuerzo por licenciar, pero por algunos intereses políticos o de poder económico, no lo lograron.
Como es natural, todo cambio, va a afectar a muchos, sobre todo a aquellos acostumbrados a convivir con la mediocridad, aquellos que de una u ora forma ven perdido sus intereses personales o de grupo. Si por encima de todo ello está una calidad en la educación, un estudiante universitario formado con valores, con capacidades para ser un profesional de calidad, todo sacrificio es bueno.
Es importante hacer hincapié a algunos aspectos que desde adentro del claustro universitario uno percibe. No es posible que hayan docentes que sólo sean transmisores de conocimientos y que no den valor agregado a lo que realizan. Docentes que no cuentan con la experiencia profesional necesaria para poder impartir conocimientos de su especialidad a los estudiantes. Docentes que sólo leen algún libro o alguna página de internet y lo transmiten a sus estudiantes. Es cierto que el problema de la universidad peruana es la falta de recursos o de una cultura por la investigación, pero no debe ser un pretexto el no contar con los medios económicos para no hacerlo y, lo que es peor aún, denigran la docencia cuando por una prebenda o dádiva dan su conformidad al trabajo de algunos estudiantes, sin miramiento alguno. Otro aspecto que también se aprecia, es la de algunos docentes que ya tienen una edad muy avanzada y que están desfasados, se han quedado con conocimientos del siglo pasado, vegetan en la universidad y están ahí sólo por una remuneración económica que fácilmente lo obtienen. Así también, no es posible que hayan estudiantes que busquen el facilismo, que busquen obtener notas aprobatorias sin mucho esfuerzo, sólo porque saben que tener un grado o título académico les va a retribuir beneficios personales. Sino veamos en los estamentos del gobierno o de algunas organizaciones privadas a algunas autoridades, funcionarios o trabajadores envueltos en actos indebidos o haciendo comparsa con la delincuencia y la corrupción.
Finalmente, ante la reacción de un no licenciamiento de alguna universidad vale la pena resaltar esa frase que señala: “uno no sabe lo que tiene hasta que lo pierde”.
* Felipe Llenque Tume es doctor en Administración, past decano del Colegio Regional de Licenciados en Administración (Corlad Chimbote), director de la Escuela de Administración en la Uladech Católica, consultor en capacitación y asesoría empresarial a sectores económicos de producción y servicios, y miembro del Directorio de Sedachimbote.
Foto:
Radio Onda Azul
Escuche la versión radial: