LA COLUMNA DEL DÍA | El Gabinete Del Solar debe clarificar su rumbo para que el país no ande a la deriva
Creado el Martes, 9 de Abril del 2019 09:55:53 am | Modificado el 06/10/2021 01:33:57 pm

El Gabinete Del Solar, estrenado en pleno conflicto de Las Bambas, ha tenido un debut mediatizado. Del Solar ha evidenciado que no tiene la trayectoria, ni la cintura política para lidiar con los álgidos problemas del país, pero también para encarar con decisión las oportunidades y retos que tiene por delante. Su presentación en el pleno del Congreso de la República no ha logrado entusiasmar a la población, su mensaje no ha tenido mayor ambición, obteniendo al final de la jornada la menor aprobación en los últimos 18 años: solo 46 votos a favor, 27 en contra y 21 abstenciones.
Por el bien del país, se espera que el presidente Vizcarra y el actual Gabinete Del Solar, que incluye a 9 ministras mujeres, en los próximos días y semanas puedan amalgamarse mejor, fortalecer su capacidad de gestión técnica y política, y hacer los ajustes necesarios en carteras como las de Transportes y Minería, que no están a la altura de las circunstancias, encarando con mayor decisión los dos frentes de acción que reclama la población.
El primer frente de acción consiste en retomar el liderazgo en la gestión gubernamental, orientado a tener resultados concretos que afronten y resuelvan los problemas que día a día afectan a todos los ciudadanos. Esto implica que el presidente de la República, el primer ministro y los ministros de todas las carteras tienen que trabajar planificadamente y distribuirse los frentes de acción relevantes como: i) Seguridad ciudadana, ii) Dinamizar el programa de reconstrucción de las zonas afectadas por el Niño Costero de 2017 y las recientes zonas afectadas en las emergencias climáticas de 2019, iii) Atender los sectores Salud, Educación, lucha contra la pobreza y anemia, iv) Relanzar el plan de diversificación productiva y generación de empleo, mejorando la productividad de la agricultura, agroindustria, pesquería, turismo, manufactura y otros sectores productivos.
Un segundo frente lo constituye el impulso a las reformas estructurales como: i) Terminar la reforma de justicia, ii) Impulsar con energía la reforma política para asegurar en el futuro mejores partidos y sobre todo mejores gobernantes a nivel local, regional y nacional, pero también iii) Terminar el proceso de descentralización y regionalización, hoy abandonado a su suerte, que corrija el desencuentro actual entre los objetivos nacionales, regionales y locales.
Con miras al bicentenario, a cumplirse el 28 de julio de 2021, que se encuentra a la vuelta de la esquina, un país como el Perú, con una cultura milenaria y con los extraordinarios recursos naturales y humanos, los gobernantes tienen la responsabilidad de clarificar el rumbo, de adoptar estrategias que partan del principio de la realidad y tomar las mejores decisiones para la población en el camino del desarrollo sostenible. En el Perú y en las regiones ya no estamos para seguir a la deriva o gobernando para las tribunas, para los grupos de poder o solo pensando en las encuestas.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Foto: Gobierno del Perú
Escuche la versión radial: