LA COLUMNA DEL DÍA | El éxito de la lucha contra la anemia: ¿más dinero o más educación?
Creado el Viernes, 27 de Septiembre del 2019 10:03:15 am | Modificado el 06/10/2021 01:34:40 pm

La lucha contra la anemia es el nuevo “caballito de batalla” de los políticos, tanto de quienes son autoridades como de quienes –ante la proximidad de las elecciones– proponen nuevos proyectos para destinar más dinero para este fin. Pero, personalmente, creo que no es dinero lo que falta sino la mejora de hábitos alimentarios, lo cual se logra a través de la educación en el marco de planes integrales que se ejecutan con éxito. Lo cierto es que, en ambos casos, lo primero que se requiere es decisión política, y de eso adolecemos.
Digo que adolecemos de voluntad política porque esta se expresa en acciones, en medidas concretas, en políticas públicas, en implementación efectiva de planes integrales, no en ofrecimientos que no se ejecutan o fotografías de ceremonias improductivas como sucede en Áncash. Según reportes del Ministerio de Salud, en la lucha contra la anemia existen experiencias exitosas en regiones como Arequipa, que ha reducido sus índices de 44.5 % a 34.2 %; Ayacucho, de 52.8 % a 48.3 %; y Tacna, al igual que Callao, de 43.8% a 32.4 %.
En nuestra región Ancash el 21 de enero de este año el gobernador Morillo anunció que su gobierno destinará 12 millones de soles para la lucha contra la anemia. Luego, tres meses después, el 13 de abril el gobernador –en una pomposa ceremonia– anunció que 11 mil niños consumirán galletas nutritivas; en esa celebración en que lanzó la campaña de lucha contra la anemia dejaba en claro que el índice era de 45.7%. Lo único verdadero que dijo fue el porcentaje, porque casi un año después aún no sabemos a dónde lanzó esa campaña –prematuramente celebrada–, porque aún no se ha visto siquiera una de esas 11 mil galletas. Y esta semana reapareció anunciando su compromiso de reducir la anemia en 8 puntos. Aún no sabemos cómo, pero ojalá logre cumplirlo.
Veamos una muestra: Qali Warma arrancó en 2012 con más de 1.038 millones de soles. Para 2018 contó con un presupuesto de 2.278 millones de soles. El presupuesto del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social para programas sociales este año es de 4.547 millones de soles, muy similar al del año 2018; sin embargo, en mayo de ese año –en una publicación del diario La República– ya se advertía que pese a que el gasto en programas sociales había aumentado 6 veces, la pobreza subió en lugar de bajar. Como es de ver, si de dinero se trata, con todo lo gastado ya no tendríamos anemia.
Dejando de lado los intereses particulares y el afán de protagonismo, aprendamos de los mejores empezando por donde ellos ya llegaron: empecemos por aprobar una ordenanza que declare de prioridad pública las políticas de reducción de la anemia y desnutrición infantil, gestionar la calidad del agua, activar el diálogo y la concertación, propiciar la articulación interinstitucional intersectorial-intergubernamental, promover y movilizar la participación comunitaria, mejorar el control y prevención de la anemia, etc. Para eso hay que tener voluntad, para eso –si le importara al gobernador– sería mejor y más importante visitar y conocer de cerca las experiencias exitosas de esas regiones antes que ir de paseo a París.
Finalmente, pese a que algunos opinan que debe destinarse presupuesto del canon para combatir la anemia, considero que si bien es cierto se debe financiar los planes y sus actividades, lo más importante es la educación y la formación de buenos hábitos alimentarios. Las regiones exitosas en este tema no han modificado la ley del canon y algunos ni siquiera lo reciben como nosotros. El problema es el diseño de los programas sociales: para no tirar al agua millones de soles, se requiere un diseño que garantice el buen uso del dinero y la necesaria fiscalización.
* Miguel Arista Cueva es docente y abogado. Consultor, conferencista, especialista en gestión pública, educación y derecho administrativo. Fue director regional de Educación de Áncash y del Colegio de Alto Rendimiento de Cajamarca.
Foto: La República
Escuche la versión radial: