LA COLUMNA DEL DÍA | El Congreso que se nos viene
Creado el Martes, 12 de Noviembre del 2019 03:58:27 pm

El 26 de enero del 2020, elegiremos a una nueva representación para el Congreso de la República, para un corto periodo de un año y 5 meses. Hay algunas preguntas que todos nos hacemos: ¿Cómo será la composición del Congreso que elegiremos?, ¿Será mejor que el Congreso disuelto?; ¿Habrá una total renovación?; ¿Los Congresistas serán de mejor calidad?; ¿Habrán nuevos Becerriles, Yesenias o Mamanis?.¿Qué dicen ustedes?
El analista Juan de La Puente en su columna publicada por el diario La República, señala: “De la elección emergerá un Parlamento con algunas características: 1) fragmentado; 2) inexperto; y 3) autolimitado. Será entonces un Congreso de transición dentro de la transición”.
Ahora, desde mi perspectiva, modestamente hago algunos comentarios:
1. Honestamente, es muy difícil, que tengamos una representación de polendas, que prestigie al Congreso de la República; porque las reglas del juego -como lo ha señalado el JNE- son las mismas del proceso anterior. Es decir la mayoría de los partidos políticos con inscripción vigente procederán según sus usos y costumbres.
2. Lamentablemente los avances de la reforma política necesitaba más tiempo para desarrollarse e ingresar a una etapa de implementación. Por ahora, los partidos políticos son los mismos y actúan con las viejas mañas de siempre. Sin mejores partidos políticos, con militancia y formación de cuadros, no hay ni habrá mejores candidatos. El presidente ha conseguido su objetivo de sacar del escenario al Congreso mediocre y autodestructivo; pero no hay ninguna garantía que el nuevo Congreso sea cualitativamente mejor.
3. De 24 partidos inscritos legalmente en el registro de partidos ROP, por lo menos 20 han expresado su decisión de participar en el proceso de enero del 2020. Lo que significa que tendremos un carnaval electoral, con candidatos para todos los gustos y colores. La cantidad abultada de candidatos al Congreso está asegurada; lo que no está asegurado es la calidad.
Es decir, es una incógnita saber si habrá futuros congresistas que tengan la capacidad de representar bien a la población electoral, el conocimiento de la realidad nacional y regional, la experiencia y capacidad para fiscalizar a las instituciones públicas; y la capacidad de proponer iniciativas y leyes que aborden y contribuyan a resolver los problemas sentidos de la población.
Ante esta realidad hoy tenemos 2 principales retos:
Primero: Los partidos políticos tienen la tarea ineludible de escoger bien a sus candidatos, entre sus militantes más calificados y si -su estatuto lo permite- invitar a líderes comunitarios y profesionales competentes y honestos; con potencialidades para representarnos bien a la región Ancash y al país entero.
En segundo lugar, pero con seguridad lo más gravitante, que los electores, ejerzamos plenamente nuestra condición de ciudadanos, decidiendo elegir a los mejores candidatos o candidatas. No al que tenga la mayor cantidad de letreros o a quien regaló más polos. En estas elecciones elijamos a conciencia, para empezar poco a poco a cambiar la frustración por la esperanza, de ver a nuestra región y a un país que está dispuesto a cambiar su historia.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Foto: El Comercio.
Escuche la versión radial: