LA COLUMNA DEL DÍA | El buen uso de la tecnología contra la corrupción
Creado el Miércoles, 15 de Agosto del 2018 10:25:57 am | Modificado el 06/10/2021 01:33:08 pm

Todas las organizaciones con fines o sin fines de lucro emplean una serie de recursos los mismos que les permitirán atender las necesidades de sus clientes intermedios o finales. Uno de los recursos muy importante que utilizan las organizaciones para mejorar su desempeño es la tecnología, la misma les va a permitir elaborar bienes y servicios de acorde a las necesidades del mercado, mejorar o perfeccionar los procesos de producción, realizar una entrega oportuna de los mismos, entre otros aspectos. En los a tiempos actuales por la que atraviesan las organizaciones y, fundamentalmente, frente a los casos de corrupción que causan tanto daño a la economía de una sociedad, el uso del recurso tecnología, se vuelve de una gran necesidad.
Por supuesto que el sólo hecho de hacer un adecuado uso de la tecnología no va a asegurar que no exista corrupción en una organización, también hay que considerar otros aspectos como la filosofía, la estructura, la cultura organizacional, entre otros aspectos. Existen organizaciones que sin darse cuenta, fomentan o dan pie para que la corrupción se enquiste en sus entrañas. Por ejemplo, aún hay organizaciones que trabajan bajo un enfoque de administración funcional o por departamentos donde cada área de trabajo busca lograr sus propias metas u objetivos establecidos sin darse cuenta que, ahora el trabajo de uno depende del otro. Es decir, ahora el trabajo es más sistémico, es más holístico.
En el paper del BID denominado “La tecnología al servicio del combate contra la corrupción, ejemplo de Bolivia”, se señala lo siguiente: La corrupción, a diferencia de otros problemas en la sociedad, tiene la peculiaridad de poseer sutiles e ingeniosas formas que nacen y se desenvuelven en la clandestinidad y secretismo, las que la tornan en un mal difícil pero no imposible de combatir. Su realización sin testigos, sin escena del crimen sin dejar factura son la práctica habitual; además, entre los involucrados se produce un pacto de silencio que, por el propio bien de los implicados, no puede ser quebrantado. Sin embargo, existe la posibilidad de detectar este tipo de hechos sobre la base de los rastros existentes, los cuales pueden ser descubiertos si se tienen capacidades especiales de investigación. Es ahí donde el buen uso de la tecnología, sobre todo las tecnologías de información y comunicaciones-TIC, juegan un papel muy importante en detectar casos de corrupción
En este mismo documento, respecto a la corrupción en entes del Estado, se indica que, la utilización de tecnologías de la información para la lucha contra la corrupción ha demostrado buenos resultados en agencias estatales de varios países y de estas experiencias son dignos de considerar los siguientes aspectos positivos:
- Se reducen intervenciones innecesarias que generalmente producen abuso de poder por parte de empleados públicos.
- Se puede monitorear el desarrollo de las funciones de empleados públicos a un bajo costo.
- Se coadyuva a promover la transparencia a través de la provisión de información al público en general.
Otro aspecto importante que hay que agregar es la transparencia en los actos, aquí también la tecnología apoya en evidenciar y a controlar hechos antes, durante y después de algún proceso que tenga cierta intencionalidad.
Lógicamente, se adquiere mayor fuerza en la lucha contra la corrupción cuando los medios tecnológicos son acompañados de una base legal, caso contrario, los agentes corruptos pueden “voltear el pastel” y decir que quienes descubren la corrupción son los corruptos.
*Felipe Llenque Tume
Pastdecano del Colegio de Licenciados en Administración (CORLAD Chimbote).
Foto referencial: sirse.com
Escuche la versión radial:
Las opiniones contenidas en los artículos publicados en la sección “LA COLUMNA DEL DÍA” son de estricta responsabilidad de sus autores.