LA COLUMNA DEL DÍA | El buen gobierno corporativo
Creado el Miércoles, 12 de Junio del 2019 11:51:40 am | Modificado el 06/10/2021 01:34:13 pm

Actualmente vivimos en un contexto de fraudes y escandalos corporativo a escala mundial. En América Latina el caso emblemático es el de Lavo Jato. Según la fuente RPP, la Operación Lava Jato es considerada la mayor investigación contra la corrupción en la historia de Brasil. Pero sin duda también es la más grande en América Latina. En diciembre de 2016 la constructora brasileña Odebrecht aceptó el pago de 788 millones de dólares en sobornos en 12 países, entre ellos el Perú. Sin embargo, a lo largo de la década del 2000, según Percy Marquina F. en su Libro “Empresas Responsables y Competitivas”, se han suscitado una serie de escándalos corporativos que afectaron la economía de toda una sociedad, entre ellas tenemos:
- El fraude de Merck, en el 2001, empresa que infló ganancias por 12,400 millones de dólares, en EE.UU.
- El escándalo en torno a Enron, también el 2001, luego de conocerse que ocultó pérdidas por más de 600 millones de dólares. Ello generó pérdidas en los accionistas y provocó que miles de empleados se quedaran sin trabajo y sin pensiones.
- La adulteración de los estados financieros de Xerox, en el año 2000 al aumentar ingresos en 1,500 millones de dólares.
- El fraude Tyco, en el año 2002, empresa donde los altos ejecutivos robaron 150 millones de dólares e inflaron las ganacias en 500 millones de dólares.
Como respuesta a los frauddes y corrupción corporativa, el 22 de julio del 2002. El Congreso de los EE.UU. aprobó un documento que marcó un hito en relación al buen gobierno corporativo que exigía una serie de prácticas de buen gobierno corporativo como la obligatoriedad de tener un Directorio conformado por Directores independientes en su mayoría, además de la existencia y cumplimiento de un Código de Ética.
En el Perú, en el 2002, la Superintendencia del Mercado de Valores, antes CONASEV, publicó el documento “Principios de Buen Gobierno para las Sociedades Peruanas” en el cual se establecía los principios y las prácticas del buen gobierno aplicable a la realidad peruana.
Siempre siguiendo con la misma fuente, se denomina Buen Gobierno Corporativo, al sistema mediante el cual las empresas son dirigidas y controladas, así de simple. Sin embargo, en la denominación encontramos tres palabras con profundo significados: sistema, dirección y control. Por “sistema”, se entiende al conjunto articulado de normas, procedimientos, políticas y prácticas. Por “dirección”, podemos entender al proceso de conducir a la empresa al logro de sus fines y objetivos a través de uns serie de decisiones relacionados con la estrategias de la empresa. Finalmente, por “control” se puede entender al proceso de vigilar que los intereses de la empresa sean cuidados.
En tal sentido, el gobierno corporativo, consiste en “mantener el equilibrio entre los objetivos económicos y sociales y entre los objetivos individuales y comunitarios. Es decir, el el gobierno corporativo, abarca las relaciones entre el cuerpo gerencial (Alta Gerencia) de una empresa, su Directorio, sus accionistas y otros grupos de interés o stakeholders.
Qué tan lejos están la mayoría de las empresas de nuestro país de cumplir con tales preceptos que demanda el buen gobierno corporativo. Más patético es ver la realidad de empresas de nuestra realidad doméstica. Ver que se constituyen empresas de la noche a la mañana para aprovechar dizque una “oportunidad” que se les presenta generando luego, escándalos por dolos, fraudes y corrupción que finalmente, repercuten en el desarrollo de una sociedad. Ha llegado el momento de exigir que las empresas no sean solo rentables sino también socialmente responsables y tengan un Buen Gobierno Corporativo.
* Felipe Llenque Tume es doctor en Administración, past decano del Colegio Regional de Licenciados en Administración (Corlad Chimbote), director de la Escuela de Administración en la Uladech Católica, consultor en capacitación y asesoría empresarial a sectores económicos de producción y servicios, y miembro del Directorio de Sedachimbote.
Foto: Sedapal
Escuche la versión radial: