LA COLUMNA DEL DÍA | El agua, recurso estratégico para el desarrollo y la gestión de riesgos (Parte II)
Creado el Martes, 19 de Marzo del 2019 04:23:43 pm | Modificado el 06/10/2021 01:33:51 pm

Sin duda alguna el agua es un recurso clave para el desarrollo de las comunidades, regiones y países de todo el mundo. Sin agua, no hay vida. Pero al mismo tiempo en pleno proceso de cambio climático, si no tomamos las medidas necesarias de prevención, inversiones y gestión, el agua también seguirá siendo un factor de riesgo a partir de las lluvias fuertes, las inundaciones, huaicos y sequías.
Por ello a continuación les hago llegar algunas conclusiones y lecciones aprendidas que espero nuestras autoridades paren la oreja y tomen en cuenta:
- ¿En el Perú y en la región Áncash el agua es un recurso escaso? No.
- ¿El agua está a nuestro alcance todo el año y en todos los lugares? No. Lo tenemos en abundancia solo en los meses de lluvia y en los lugares donde hay ríos alimentados por nevados y lagunas que almacenan agua en cantidades significativas. En el resto de zonas tenemos periodos de estiaje o falta de agua por muchos meses, especialmente entre junio y diciembre.
- Se deben tomar urgentes medidas para mejorar el uso del agua: por ejemplo, en el sector agricultura que consume casi el 90% del agua, el problema es la baja eficiencia de uso que actualmente es del 35% al seguir regando por gravedad, debiendo pasar a eficiencias del orden del 60% a 80% con riego tecnificado por aspersión y goteo. En la minería el uso del agua debe fiscalizarse y controlarse por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para evitar problemas de contaminación del agua que usan las poblaciones urbanas y rurales donde se desarrolla la minería e industria, como en el caso de Aija donde habría niños contaminados con plomo y mercurio.
- En Áncash necesitamos implementar un Plan Regional de Recursos Hídricos que incluya reforestación de las cabeceras de las cuencas, reservorios y tecnificación del riego en las 20 provincias, Chinecas reestructurado, mejora y aumento de la cobertura de agua potable y educación ambiental. Y por supuesto un plan de adaptación al cambio climático y gestión de riegos.
- Sin embargo, es importante poner en claro que todas estas iniciativas sobre recursos hídricos y gestión de riesgos serán solo un saludo a la bandera o letra muerta si las autoridades no hacen gestiones e inversiones contantes y sonantes.
- En cuanto a la “Reconstrucción con Cambios” que avanza a paso de tortuga, debemos sumarnos a la iniciativa de la Contraloría General de la República para monitorear y fiscalizar los proyectos con el concurso de la sociedad civil, garantizando que las obras se ejecuten sin más pretextos ni demoras.
- Por último, ya es tiempo de que el gobierno nacional autorice a los gobiernos regionales y locales para disponer en cada ejercicio presupuestal del 10% de los fondos para implementar sus planes de gestión de riesgos (defensas ribereñas, control de inundaciones, reubicación de poblaciones y otros), evitando que las próximas lluvias fuertes, huaicos e inundaciones nos encuentren con los pantalones abajo, esperando la declaratoria de emergencia.
El agua es fuente de vida, pero también es factor de riesgo. ¡Actuemos ahora!
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Foto: Trujillo Informado
Escucha la versión radial: