LA COLUMNA DEL DÍA | El agro reclama atención prioritaria
Creado el Martes, 7 de Mayo del 2019 10:07:41 am | Modificado el 06/10/2021 01:34:04 pm

Según el censo agropecuario 2012 CENAGRO, en el Perú existen 2’213,506 unidades agropecuarias, de las cuales el 82 % son menores de 5 hectáreas, y el 91 % son menores de 10 has. Otro dato relevante es el registro de 2’261,000 productores (496,000 más que el censo de 1994), de los cuales el 93 % son de agricultura familiar de pequeña escala. Entre las regiones que tienen más productores son: Cajamarca 15 %, Puno 9.5 %, Cusco 8.1 %, Áncash 7.5 % y Piura 6.3 % del total.
Otros datos relevantes del censo, ponen en evidencia que la agricultura en secano -o solo con lluvia- alcanza el 63.8 % y con riego solo el 36.2 % (es decir 1 de cada 3 has tienen riego). De las unidades agrícolas que tienen riego el 88 % es por gravedad y solo el 12 % es con riego tecnificado, lo que nos dice que la tecnificación de agro en el Perú y en Áncash es reducida.
Asimismo, según el jefe del INEI, al término del 2018, la pobreza económica en el Perú alcanza el 20.5 % de la población; sin embargo, en la zona rural la pobreza asciende a 42.8 %; y en cuanto a la anemia en el 2018 se registró un 43.5 % en niños menores de 3 años, encontrándose este indicador en la zona rural por encima del 51 %. Precisamente es en la zona rural donde la pobreza, la desnutrición y anemia son mayores; y es precisamente donde la actividad principal es la agricultura.
Sin embargo, es muy importante mencionar que, según datos de la FAO, el 70 % de los productos alimenticios que todos compramos en el mercado (es decir 7 kg de cada 10 Kg) provienen de la pequeña agricultura familiar; ya que los productores de mediana y gran escala que tienen mayores extensiones en los valles de la costa, su producción es para la agroexportación.
Las cifras mencionadas ponen en evidencia que el sector mayoritario de las familias que viven en las zonas rurales de costa, sierra y selva, que se dedican a la agricultura, específicamente a la pequeña agricultura, que nos alimentan todos los días, viven en condiciones de pobreza. A estas familias excluidas de las zonas rurales el modelo económico vigente no le alcanza los beneficios, y tampoco el estado a través del poder ejecutivo o gobierno nacional le asigna los recursos necesarios para impulsar su desarrollo. Según el Grupo Propuesta Ciudadana (Reporte N° 10) el presupuesto asignado a la pequeña agricultura familiar que involucra a cerca de 8 millones de personas en los últimos años (2016 y 2017) solo llega al 2.1% del presupuesto total; lo que resulta por demás injusto e irrisorio.
Con justa razón los productores a nivel nacional liderados por Conveagro y las Juntas de Usuarios de Riego, han hecho llegar al presidente de la República un pliego con 11 demandas y están programando un paro nacional el 13 de mayo. Esperemos que el gobierno nacional y los gobiernos regionales reaccionen ante tanta indiferencia con las familias del campo; y realmente se invierta en programas y proyectos para contribuir a dignificar la noble labor de quienes en condiciones adversas labran la tierra para alimentar a los niños y a la población entera.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Foto: walac.pe
Escuche la versión radial: