LA COLUMNA DEL DÍA | Desencuentros políticos e interculturalidad
Creado el Martes, 1 de Octubre del 2019 09:29:40 am | Modificado el 06/10/2021 01:34:43 pm

Escribo esta columna con la intensión de encontrar algunas pistas que nos puedan ayudar a entender la terca obstinación del presidente de la República y del Congreso por continuar en un enfrentamiento autodestructivo por intereses de grupo, que cada día le echan más gasolina a la hoguera que destruye la gobernabilidad. Y ambos lados de espaldas a los reales intereses de la población.
Por ello considero importante hablar del concepto de interculturalidad como una forma de encuentro y conversación entre diversas culturas donde el diálogo es horizontal y enriquecedor. Donde no existan culturas superiores ni inferiores, donde no se permita que las ideas y acciones de una persona o grupo estén por encima del otro. Porque siempre debe existir un profundo respeto por la cultura de los demás.
Especialmente en un país pluricultural como el nuestro, en el país de “todas las sangres” como lo reseñó José María Arguedas; donde aún existen profundas desigualdades sociales y discriminación cultural es muy importante la construcción y fortalecimiento de relaciones interculturales. Favorecer en todo momento el diálogo, la concertación y con ello, la integración y convivencia entre personas o grupos de diferentes culturas.
Por eso, en esta coyuntura política tan complicada, no solo en el ámbito nacional, sino también a nivel regional y local resulta aleccionador hacer algunas preguntas: ¿El presidente Vizcarra tiene una cultura de diálogo, respeto, capacidad de escucha y diálogo democrático con los distintos sectores del país?; ¿el actual Congreso de la República tiene una cultura democrática y respeto a las distintas expresiones de pensamiento?, ¿el Gobierno Regional de Ancash, a través del gobernador y sus funcionarios, tiene una cultura de diálogo, escucha, y atención a las demandas y propuestas de las 20 provincias?, ¿se han establecido mecanismos o formas de acercamiento a los problemas de la población para afrontarlos y plantear soluciones?, ¿existe una cultura organizacional que privilegie la atención prioritaria a las demandas de los líderes y la población?, o ¿solo se privilegia la gestión de obras civiles con fierro y cemento?
Y en los gobiernos locales, como en la Municipalidad Provincial del Santa, de Huaraz, Yungay o Piscobamba, los alcaldes que están más cerca a las necesidades de la población, ¿tienen una cultura de trato horizontal con los líderes comunitarios?, ¿saben escuchar?, ¿visitan directamente los asentamientos humanos y comunidades para constatar la realidad?
Estoy seguro de que a la mayoría nos queda claro que el presidente Vizcarra y los actuales congresistas tienen una pobre cultura política que les acerque a la gente, a sus necesidades e ilusiones. No han logrado entender que se necesita un permanente diálogo de culturas, de concertación y alianzas estratégicas que oriente el rumbo del desarrollo sostenible del país. De igual manera al actual gobierno regional y a los gobiernos locales, antes que sea tarde, necesitan dar un golpe de timón y entender que existe una cultura del desarrollo sustentada en la participación de todos los actores que deben interiorizar y practicar.
Basta de diálogo de sordos y de intereses mezquinos de espaldas a la población. Es tiempo de un diálogo intercultural y de respeto entre todos.
Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Escuche la versión radial: