LA COLUMNA DEL DÍA | Cambio climático y gestión de riesgos
Creado el Martes, 12 de Febrero del 2019 09:21:30 am | Modificado el 06/10/2021 01:33:42 pm

La última semana nuevamente hemos vuelto a presenciar los estragos causados por fuertes lluvias en diferentes zonas del país, especialmente en el centro y sur. Según los reportes oficiales ya son 127 distritos pertenecientes a 13 regiones que se encuentran en estado de emergencia debido a huaicos e inundaciones generados por las intensas lluvias. Esta situación nos lleva nuevamente a reflexionar sobre algunos asuntos clave sobre los que debemos tomar pleno conocimiento y conciencia.
Lo primero es interiorizar que, debido a la contaminación, vivimos un proceso global de cambio climático irreversible. Los mejores científicos del mundo del IPCC han demostrado con pruebas que existe un aumento promedio de la temperatura y de las precipitaciones, variaciones climáticas y eventos extremos intensificados, lo que genera desglaciación, erosión de suelos, aludes, huaicos, desborde de lagunas y ríos, inundaciones, pero también heladas, sequías y friaje. Dicho de otra manera, el cambio climático hace rato que ha llegado y se quedará para siempre con nosotros.
Un segundo tema clave es que el Perú, según el Instituto Tyndall Centre de Inglaterra, está catalogado como uno los tres países más vulnerables al cambio climático, por el grado de susceptibilidad de nuestro territorio. Somos un país de alta repercusión de fenómenos hidrometereológicos relacionados con el Fenómeno El Niño. Tenemos una megadiversidad climática (27 de los 32 climas del mundo), lo que incrementa la variabilidad del clima. Cerca del 70 % de la población peruana está asentada en zonas áridas, mayormente en la costa, adonde llega menos del 2 % de las fuentes de agua (el 97% del agua se va a la cuenca del Amazonas).
Pero también somos vulnerables por ser un país de montaña que tiene el 71 % de los glaciares tropicales de todo el mundo que se están derritiendo, y porque la configuración accidentada de la sierra, al caer lluvias intensas, erosionan el suelo y generan huaicos e inundaciones; todo ello agravado por la ocupación irresponsable del territorio, sin planificación ni control.
Un tercer tema clave es la gestión de riesgos de desastres. Siendo un país altamente vulnerable, es nuestra obligación estar preparados para adaptarnos al cambio climático, tomando una serie de medidas e invirtiendo en programas y proyectos y, al mismo tiempo, implementar planes de gestión de riesgos orientados a prevenir, reducir y controlar los riesgos, y estar preparados para una respuesta efectiva ante emergencias y desastres, protegiendo a la población y sus medios de vida, tal como lo señala el Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres y la Ley 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres el año 2011.
Lamentablemente tenemos leyes, reglamentos y planes que están en el papel y no se aplican. No han pasado ni dos años de la ocurrencia de El Niño Costero de marzo de 2017 y aún no aprendemos las lecciones. El Gobierno Nacional y las nuevas autoridades locales y regionales tienen que invertir en prevención y gestión de riesgos. No podemos seguir improvisando y perdiendo más vidas o teniendo cientos o miles de damnificados. Actuemos responsablemente sin dejar que nos devore el tiempo, como la reconstrucción con cambios que avanza a paso de tortuga.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental, ex candidato a la Gobernación Regional de Áncash.
Foto: DRTC Áncash
Escuche la versión radial: