LA COLUMNA DEL DÍA | Áncash: la región emprendedora que todos debemos construir
Creado el Martes, 15 de Enero del 2019 09:39:35 am | Modificado el 06/10/2021 01:33:33 pm

Al iniciar el 2019, los ancashinos somos conscientes que aún no somos la región próspera, bien encarrilada o que tiene claridad en el norte que desea transitar. Los pobres indicadores sociales y económicos evidencian el estado donde nos encontramos: según el INEI, al 2017 tenemos un nivel de pobreza de entre el 23 % y 26.2 % (en la sierra rural por encima del 45 %); desnutrición crónica infantil en 16.1 %; anemia en niños de 6 a 35 meses en 42.8 %. Y en cuanto a logros de aprendizaje en estudiantes de segundo grado de primaria estamos bajos: en comprensión lectora tenemos 37.3 % y en lógico matemática 35.1%. Asimismo, según Centrum de la Universidad Católica, en el Índice de Competitividad Regional del Perú 2018 estamos en el nivel extremo bajo con 31.85 %.
Estos indicadores no hacen sino confirmar el pobre nivel de gestión en las últimas décadas a cargo del Gobierno Regional de Áncash, de los gobiernos locales y de las diferentes dependencias del gobierno nacional con injerencia en nuestro ámbito regional.
Al mismo tiempo todos en el lugar que nos encontremos sabemos o tenemos la percepción de que nuestra región Áncash tiene enormes potencialidades en sus tres corredores económicos: Pacífico, Callejón de Huaylas y la zona de Los Conchucos, que constituyen fuentes de actividades económicas dinámicas (como agricultura, pesca, agroindustria, turismo, minería, industria, servicios y emprendimientos múltiples), junto a la extraordinaria belleza natural (nevados, playas, valles interandinos), a la cultura viva de las 20 provincias y a los recursos naturales existentes en las áreas naturales protegidas, ecosistemas y cuencas. Estas potencialidades locales y regionales lamentablemente no están siendo aprovechadas para el crecimiento integral, inclusivo y sostenible de nuestra región.
Considero que ya es tiempo de dejar nuestras diferencias y hacer todos el esfuerzo por construir una agenda común, sintetizada en un conjunto de políticas públicas regionales en los ejes social, económico, ambiental y por supuesto en el modelo de gestión regional inclusivo y transparente, para responder a las demandas de la población, de los líderes sociales y empresariales, de los jóvenes, de los hombres y mujeres que ya no aceptamos que nuestra región siga perdiendo oportunidades y tirando por la borda sus sueños y esperanzas.
Es tiempo de reivindicar nuestro espíritu y capacidad de lucha propositiva, para transitar por el camino del desarrollo sostenible que nuestros antepasados en las civilizaciones Chavín, Sechín, y personalidades referentes como Santiago Antúnez de Mayolo, Pedro Pablo Atusparia, Ushco Pedro, Teresa Gonzales de Fanning, Pastorita Huaracina y tantos ancashinos ilustres han visionado y luchado.
Áncash es una región emprendedora y con futuro, que todos debemos construir.
* Gabriel Mejía Duclós es ingeniero agrícola con especialización en ingeniería de recursos agua y tierra, tiene 25 años de experiencia en gerencia y dirección de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, económico y gestión ambiental.
Ilustración: www.freepik.es
Escuche la versión radial: