LA COLUMNA DEL DÍA | “Amazonizar” el mundo
Creado el Martes, 12 de Noviembre del 2019 03:58:27 pm

Los ojos del mundo estarán posados sobre la Amazonía durante todos estos días. En Roma se realiza el Sínodo Amazónico convocado por el Papa Francisco del 06 al 27 de octubre. Es un encuentro de obispos, personas expertas y líderes indígenas amazónicos que se reúnen para hablar de los nuevos caminos de la iglesia en este territorio y para aportar a la ecología integral.
Yo me encuentro en Roma y he sido testigo del encuentro de los pueblos amazónicos con el Papa Francisco, de las propuestas que han nacido en el sínodo de lo que significa caminar juntos y juntas.
Aquí los peligros que amenazan a la Amazonía: la tala, la explotación petrolera, los monocultivos, la minería han colocado a este pulmón del mundo en serio riesgo. La deforestación hasta este momento es del 17% del bosque amazónico en total, si este porcentaje aumenta al 25% no habrá vuelta atrás advierten las personas expertas.
Además de la riqueza natural que tiene la Amazonía, También posee una enorme riqueza cultural, 35 millones de personas viven en esta región y allí conviven 400 diferentes pueblos indígenas quienes están en peligro por la invasión a sus territorios. A pesar de que Perú es el segundo país –después de Brasil- con mayor bosque amazónico, esta realidad puede parecernos lejana. Pero si la Amazonía se acaba también nos veremos afectados en Chimbote y en el resto del mundo.
Así la pan-amazonía pide a gritos su protección frente a las actividades de muerte que se instalan en ella y por eso es importante que en Roma los pueblos puedan ser escuchados, que puedan contar sus historias, que puedan expresar su forma de ver el mundo y, sobre todo, que compartan con la humanidad sus modos de relacionarse con la naturaleza, con la madre tierra, con la pachamama.
Si bien el sínodo no va cambiar muchas cosas, sí es una ventana para visibilizar la realidad de los pueblos amazónicos, para llamar la atención del mundo frente a la necesidad de proteger la Amazonía.
* Rocío Huamancondor Paz, abogada, con maestría en investigación y análisis de políticas públicas, coordinadora de redes de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular – ALER.
Escuche la versión radial aquí: