¿Sabes cómo se organizan y mantienen las carreteras en el país?
Creado el Sábado, 22 de Febrero del 2025 01:08:27 pm

El Sistema Nacional de Carreteras (Sinac) está compuesto por vías nacionales, departamentales y provinciales, cada una con entidades responsables de su mantenimiento y mejoramiento.
Las carreteras nacionales forman parte de la Red Vial Nacional y están bajo la administración del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Esta red se divide en vías concesionadas, cuya operación y conservación están a cargo de empresas privadas, y vías no concesionadas, gestionadas por Provías Nacional.
Las carreteras departamentales, que conectan provincias dentro de una región, forman la Red Vial Departamental y están bajo la competencia de los gobiernos regionales. En tanto, las vías provinciales, que enlazan distritos, integran la Red Vial Provincial y son responsabilidad de las municipalidades provinciales.
Los puentes ubicados en cada una de estas redes viales son administrados por la misma entidad que gestiona la carretera a la que pertenecen. Además, existen vías que no forman parte del Sinac y que están a cargo de gobiernos regionales y municipalidades, de acuerdo con lo establecido en las leyes orgánicas correspondientes.
Red Vial Nacional
La Red Vial Nacional conecta las capitales de los 24 departamentos del país y la provincia Constitucional del Callao. Está conformada por 151 carreteras, organizadas en tres rutas longitudinales (Costa, Sierra y Selva) y 20 transversales.
El punto de partida de cada ruta principal está definido: la Longitudinal de la Costa inicia en el puente Santa Anita, en Lima; la Longitudinal de la Sierra, en La Oroya, Junín; y la Longitudinal de la Selva, en el Puente Reither, ubicado en Chanchamayo, Junín.
Las carreteras nacionales están identificadas con códigos que comienzan con las letras “PE”, y en los mapas viales aparecen en color rojo con un escudo distintivo. Además, en la ruta se pueden encontrar carteles y postes kilométricos de color blanco y negro que señalan su recorrido.
Red Vial Departamental
La Red Vial Departamental conecta las capitales provinciales dentro de cada departamento y cuenta con 409 rutas, cuya administración y mantenimiento corresponden a los gobiernos regionales.
Cada una de estas rutas se identifica con un código compuesto por dos letras que representan al departamento, seguido de un guion y una numeración entre 100 y 499. Por ejemplo, las vías de Amazonas llevan el código “AM”, las de Huancavelica “HV” y las de San Martín “SM”.
En los mapas viales, estas carreteras se representan en color azul y llevan un emblema distintivo. Además, en la propia vía se pueden encontrar carteles y postes kilométricos con los colores azul y blanco para su identificación.
Red Vial Provincial o Rural
Conecta las capitales de los distritos dentro de cada provincia y está compuesta por un total de 12 234 rutas. La responsabilidad de su mantenimiento, incluyendo trayectorias y puentes, recae en las municipalidades provinciales. Los códigos de estas rutas comienzan con las letras que corresponden al departamento, seguidas de un guion y un número que inicia en 500.
En los mapas viales, las carreteras vecinales se representan en color verde. En los carteles que las identifican, encontrarás un círculo, y los postes kilométricos están marcados con los colores verde y blanco.
En la página web del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), puedes acceder al compendio titulado “Mapa de Redes Viales del Sistema Nacional de Carreteras”. En dicho recurso podrá encontrar los mapas de los 24 departamentos y la provincia constitucional del Callao, que incluyen información sobre las carreteras nacionales, departamentales y provinciales. (W.C. – RSD Noticias).