Odebrecht confirma que pagó 2.6 millones de dólares de coima a César Álvarez
Creado el Lunes, 3 de Julio del 2017 10:08:54 am | Modificado el 06/10/2021 01:31:29 pm

La Fiscalía Supraprovincial Corporativa Anticorrupción, a cargo de Elmer Chirre Castillo, logró descubrir un nuevo caso de corrupción de Odebrecht en el Perú, sin ayuda de los procuradores de Brasil o de los fiscales de Estados Unidos y Suiza.
El caso se registró en Áncash durante la gestión del preso ex gobernador regional César Álvarez Aguilar. Acorralada por las evidencias, la constructora brasileña tuvo que reconocer que desembolsó 2 millones 628 mil dólares a favor de César Álvarez con la finalidad de adjudicarse la buena pro de la construcción de la carretera Chacas-San Luis que se ejecutó entre diciembre de 2010 y setiembre de 2013.
Se trata de un acto ilícito que no aparece en la delación premiada que Odebrecht firmó en su país. El fiscal Chirre Castillo no tuvo firmar un acuerdo de no procesamiento a Odebrecht ni viajar a Brasil a traer pruebas.
El equipo del tercer despacho de la Fiscalía Supraprovincial Anticorrupción, que dirige Chirre, trabajó en silencio durante 3 años en esta investigación que sale a la luz porque el último miércoles el fiscal comunicó sus hallazgos a la Procuraduría y al subsistema anticorrupción.
Un informe del periodista César Romero, publicado en el diario La República, da cuenta que en el documento de 238 páginas se explica la trama de corrupción, una crónica que permite dar contexto a la ola de violencia que sacudió Áncash.
La historia de este trabajo data de 2014. Ese año un colaborador reveló que las grandes empresas brasileñas habían pagado 3.5 % del valor total de la obras para acceder a los contratos y que el intermediario era Dirsse Paul Valverde Varas, presunto testaferro de César Álvarez capturado recientemente en Lima.
“Cuando César Álvarez asumió la presidencia del Gobierno Regional de Áncash fue buscado por las grandes empresas brasileñas, como Odebrecht, Camargo & Correa, Queiroz Galvao, entre otras, para llegar a acuerdos en torno al porcentaje que le correspondería (...) poniendo de manifiesto que si se les adjudicaba y otorgaba la buena pro, apoyarían su gestión a nivel de imagen y a nivel político, entregándole para ello la suma de 3.5 % del valor total de la obra”, relató un colaborador.
El dato parecía inverosímil porque no se decía de qué obras se trataba y, como se sabe, en el Perú siempre se habla del diezmo, es decir, del pago del 10% de un contrato para ganar una licitación.
Además, Dirsse Valverde no aparecía en la estructura de la organización de César Álvarez. En Chimbote se había ordenado su captura como testaferro de Álvarez, pero, sin más evidencias, todo parecía una leyenda urbana, señala el informe periodístico.
Dirsse Valverde apoyó los inicios políticos de Álvarez y se desempeñó como subgerente de Infraestructura del Gobierno Regional de Áncash hasta el 2009. Pero un día renunció y se fue a Lima.
BELAUNDE PIDE 10 % POR CHINECAS
El equipo del fiscal Chirre fue completando la historia poco a poco. El testigo de la fiscalía describió que el 2007 se produjo una reunión de César Álvarez con Fortunato Canaán, el personaje de los 'Petroaudios'. En esa cita –dijo el testigo– participaron también Dirsse Valverde y Raymundo Trinidade Serra, gerente de Odebrecht.
Producto del encuentro, el 28 de noviembre de 2007 se realizó un viaje aéreo a Chimbote y Huaraz, pagado por Odebrecht. Viajaron Trindade Serra, el ingeniero Manuel Basconcelos Boggio y Martín Belaunde Lossio, como representante de Álvarez. El objetivo era el proyecto Chinecas.
Durante el viaje, “Martín Belaunde le señaló a Trindade que se había aprobado la iniciativa y que debían llegar a un entendimiento. Si quería ganar la buena pro se le debería entregar el 10 % del monto del Proyecto Chinecas”.
Trinidade respondió que llevaría la propuesta a sus jefes. Odebrecht no aceptó porque ese porcentaje no garantizaba la ejecución de la obra, tras lo cual Belaunde se negó a negociar.
ENTRA EN ESCENA DIRSSE VALVERDE
Entonces entró en escena Dirsse Valverde. En el primer trimestre de 2009 se puso en contacto con Trindade y le ofreció participar en un proyecto de infraestructura vial, llevando a los directivos de Odebrecht a un recorrido por carretera, entre Carhuaz y el Callejón de Los Conchucos.
Según las evidencias, Valverde Varas no había renunciado sino que Álvarez lo había desplazado a Lima para que sea su operador y contacto para negociar las obras de infraestructura. Luego que la Fiscalía lograra confirmar la existencia del vuelo pagado por Odebrecht, empezó a bombardear a la constructora para que informara de sus vínculos con Dirsse Valverde. Los brasileños lo negaron.
Pero otro colaborador entregó documentos de los pagos realizados por la Concesionaria IIRSA Sur a Dirsse Valverde. Allí apareció el nombre de un viejo conocido de la Fiscalía: Luis Cavassa Roncalla, exjefe electoral de la ONPE, procesado por la masiva falsificación de firmas para inscribir la candidatura de Alberto Fujimori en el 2000.
OBEBRECHT CONFIRMA LA ENTREGA DE LA COIMA
Y fue así que en febrero de este año Odebrecht terminó contando todo y entregando las pruebas que faltaban.
Los brasileños revelaron que en 2010 Dirsse Valverde volvió a visitar las oficinas de Odebrecht. Les comunicó que ya no era funcionario público, pero que la carretera Chacas-San Luis había pasado el SNIP y que, a través de la OEI, se iba a convocar la licitación pública. Entonces Odebrecht decidió entrar en el proyecto.
En setiembre de 2010, cuando la propuesta ya estaba avanzada, Dirsse Valverde se comunicó con Trindade y, en una reunión en Lima, en el Swiss Hotel, le indicó que César Álvarez pedía la entrega de 2.5 % del valor del contrato, descontando el IGV, a cambio de la buena pro para la empresa.
“Raymundo Serra hizo saber la propuesta a Jorge Barata, quien se tomó un tiempo de tres días a más en decirle que aceptaba la propuesta y que busque a Ricardo Paredes Reyes, que era responsable del proyecto”, indicó el colaborador identificado con la clave TRI-2017.
Los funcionarios de Odebrecht señalaron que la relación de Valverde Varas con César Álvarez era evidente porque los ofrecimientos que hacía sobre acciones o decisiones que tomaría el Gobierno Regional efectivamente sucedían en el tiempo y en el modo ofrecido por Dirsse Valverde, relató otro colaborador identificado con la clave N° 02-2017.
El testigo recordó un detalle. En setiembre de 2010 Álvarez tomó una licencia para postular a la reelección y el Consejo Regional canceló el convenio con la OEI por la carretera Chacas-San Luis. Sin embargo, Dirsse Valverde les comunicó que siguieran adelante porque en unas semanas el proceso de licitación se reiniciaría. Efectivamente, en octubre de 2010 la OEI le comunicó que había un cronograma acelerado.
Y, conforme a lo ofrecido por el testaferro de César Álvarez, Odebrecht se adjudicó la obra. El 22 de diciembre de 2010 se firmó el contrato por 404 millones 826 mil soles. Aunque, una semana antes, Odebrecht ya había recibido 155 millones de adelanto para la compra de materiales e insumos, un monto que, según la Contraloría, superó lo permitido por ley.
Los primeros pagos del soborno de 2.5 % convenido entre Odebrecht y Dirsse Valverde se realizaron a través de contratos por asesorías ficticias en IIRSA Sur. Posteriormente, Dirsse Valverde presentó a José Luis Cavassa Roncalla y pidió que se le entregue a él parte del dinero.
Entonces, el gerente de la Concesionaria IIRSA Sur, Eleuberto Martorelli, le comunicó que todos los pagos no se podían realizar a través de esta institución porque era mucho dinero. Fue así que una semana después Valverde Varas regresó con un número de cuenta de una empresa en Hong Kong.
La información fue comunicada al Departamento de Operaciones Estructuradas de Odebrecht para que realizara los pagos. Se realizaron cuatro depósitos de 600 mil dólares cada uno, es decir 2,4 millones de dólares en total, desde las cuentas de las empresas offshore Innovations Meinl y Klienfeld Meinl, en el Meinl Bank de la isla de Antigua y Barbuda, por orden de “Migolino”, identificado por la Fiscalía como Olivio Rodríguez Junior.
El dinero se depositó en una cuenta de la empresa Cirkuit Planet Limited, en el Standard Chartered Bank de Hong Kong. Posteriormente, 600 mil dólares fueron reenviados al Perú a una cuenta en el Banco de Crédito de la empresa Sindarma Perú SAC, creada por Jorge Rivera Gálvez y Mario Fatelevich para comprar un terreno donde se construirá un edificio.
Por su parte, José Cavassa Roncalla habría utilizado 70 mil soles para pagar en el año 2013 a la encuestadora Datum por un estudio de opinión a favor del Gobierno Regional de Áncash.
Anoche el programa “Cuarto Poder” emitió un reportaje sobre estas indagaciones de la fiscalía que apuntan a que César Álvarez se vio favorecido con una coima millonaria de Odebrecht. En este se recoge la versión del abogado de César Álvarez, Wilfredo Erazo, quien niega que su cliente haya recibido la coima de Odebrecht.
En el reportaje se muestran las órdenes de pago de Odebrecht, mediante una empresa offshore, para César Álvarez. (RSD Noticias).
Foto: Inforegión